APUNTES DE SHAKESPEARE




TEATRO INGLÉS ISABELINO Y DE LA RESTAURACIÓN

El teatro renacentista inglés surgió durante el reinado de Isabel I a finales del siglo XVI. Hasta entonces, se escribían tragedias academicistas de carácter neoclásico que se representaban en las universidades. 
A diferencia del teatro continental —creado con el objetivo de ser presentado ante un público de élite— el teatro inglés se basó en  las exigencias del público en general.  Bajo la influencia del clima de cambio político y económico en la Inglaterra del momento, así como de una evolución de la lengua, dramaturgos como Thomas Kyd y Christopher 
Marlowe dieron lugar al nacimiento de un teatro dinámico y sin cortapisas que culminó en el  más grande genio del teatro inglés, William Shakespeare.


Las obras seguían una estructura clásica en cuanto se refiere a actos y escenas, pero aportaron rasgos originales,liberados de los preceptos clásicos:
1-se empleaba el verso (aunque a menudo se intercalara la prosa),
2-se recogían recursos escénicos de Séneca, Plauto y la commedia dell'arte;
3-se mezclaban tragedia, comedia y pastoral;
4-se combinaban diversas tramas;
5-las obras extendían su acción a través de grandes márgenes de tiempo y espacio;
6-convivían personajes de la realeza con los de las clases bajas;
7-se incorporaba música, danza y espectáculo;
8-se mostraba violencia, batallas y especialmente sangre.
9-Los temas de la tragedia solían ser históricos más que míticos,
10-la historia era utilizada para comentar cuestiones del momento contemporáneo.
11-Las comedias eran frecuentemente pastorales, e incluían elementos como ninfas y magia.
Dramaturgos ingleses posteriores a esta época, en especial Ben Jonson, observaron de forma más estricta los preceptos neoclásicos.
Las obras se representaban durante los meses más cálidos en teatros circulares y al aire libre.
El escenario era una plataforma que invadía parcialmente el equivalente al actual patio de butacas, por entonces un área para estar de pie destinada a las clases bajas.
En los meses fríos, las obras se montaban en teatros privados y en la corte para un público de élite.
El estilo de interpretación en los principios del teatro isabelino era exagerado y heroico como las obras mismas pero, ya en tiempos de Shakespeare, actores como Richard Burbage habían empezado a modificar su trabajo hacia un estilo más natural y menos contenido, tal y como se refleja en el famoso discurso a los intérpretes en la obra de Shakespeare, Hamlet.
El decorado era mínimo, y constaba de algunos accesorios o paneles.
Las localizaciones eran sugeridas, y por tanto quizá cobraban más vida en la propia mente de los espectadores por la poesía de la obras.
Tras la muerte de la reina Isabel,  el teatro, como reflejo del clima político y social cambiante, se volvió más oscuro y siniestro, mientras que la comedia, especialmente las de Ben Jonson, se tornó más cínica.
Jonson fue el principal escritor de este tipo de espectáculos, y el arquitecto Íñigo Jones diseñaba el escenario y la maquinaria con un estilo fantástico e italianizante.
En 1642 estalló la guerra civil y el Parlamento, bajo el control de los puritanos, cerró los teatros hasta 1660.
Durante ese periodo, la mayoría de los edificios teatrales fueron destruidos, y con ellos gran parte de los testimonios del teatro inglés del renacimiento.
Cuando se volvieron a producir obras de teatro tras la restauración, se atendió a un pequeño grupo de élite.
Fueron construidos pocos teatros nuevos basados en modelos italianos o franceses.
La plataforma isabelina fue conservada pero se combinó con los decorados y los cambios de perspectiva italianos.
Se permitió la entrada sobre el escenario a las mujeres por primera vez desde la edad media.






William Shakespeare

            1. Vida. S. nació en Stratford-upon-Avon, condado de Warwick, un día muy cercano a la festividad de S. Jorge de 1564, y es bautizado el 26 de abril en la iglesia de la Santísima Trinidad de Stratford. Poco se sabe de su juventud en el lugar, aparte de que su padre fue alcalde cuando el niño tenía cuatro o cinco años; que probablemente se educó en la escuela de Gramática a la que tenía derecho a asistir como hijo de la villa; que se casó a los 18 años con Anne Hathaway, una joven mayor que él, de la aldea vecina de Shottery; y que les nacieron tres hijos entre 1583 y 1585. Éstos son los únicos hechos ciertos de este periodo; todo lo demás son probabilidades y suposiciones.
            Bastante se ha escrito sobre el matrimonio de S. con Anne. Es extraño que no se sepa el lugar ni la fecha de este casamiento. Existe licencia de matrimonio del 27 nov. 1582, pero la ceremonia religiosa pudo haberse realizado antes: su hija mayor Susan nació en mayo de 1583. Entre 1585, fecha del nacimiento de sus hijos gemelos Hamnet (o Hamlet) y Judith en Stratford, y 1592, en que el dramaturgo aparece en Londres, criticado por Robert Greene, un escritor rival, no existe documento alguno para apoyar la probabilidad más aparente. Ante esta circunstancia, y sin desechar la leyenda local de su enemistad con sir Thomas Lucy motivada por el robo de venado o de la caza en vedado en la propiedad de éste, u otros motivos secundarios que pudiesen contribuir a su deserción de Stratford, lo más sencillo es suponer que S. se encaminó hacia Londres impulsado por su vocación y en busca de posibilidades y ambiente en donde nutrir y ejercitar su genio. El primer teatro permanente del periodo isabelino se levantó en 1576  y se le llamó simplemente The Theatre, cerca del cual al año siguiente se edificó The Curtain. S. se enroló en la compañía de Lord Chambelán.

            Cuando S. llega a Londres sobre 1590, el teatro se encuentra apoyado por una excelente tradición medieval, con unos géneros determinados y en manos de los ingenios universitarios  -T. Kyd y C. Marlowe -. Por otra parte, está asomándose a la vida teatral el compacto grupo de contemporáneos y sucesores que constituyen esta extraordinaria constelación dramática a la que sólo puede comparársele la española de la misma época (TEATRO ISABELINO). Se desconocen los caminos por los cuales se acercó S. al teatro. Lo que no se puede perder de vista es que por humildes que fueran los servicios que la empresa teatral requiriera de él en su primera temporada de Londres, el hombre que hacia 1594-95 da a la escena unas obras de la categoría poética y la habilidad dramática de Romeo y Julieta y el Sueño de una noche de verano, ha seguido un camino certero. Explicación no la tiene; es el genio. En el caso de S. se da el milagro del talento y el misterio de la creación artística singular que no se explican con antecedente ninguno de alcurnia familiar o formativa, ya que en este punto de excelencia el fenómeno rebasa todo cauce de previsión.
     
      Se trata aquí de un instinto dramático de cualidades excepcionales que en menos de 20 años de carrera consigue desarrollar orgánicamente sus posibilidades en varias fases que, si bien se diferencian, cada una de ellas queda superada y contenida en la que le sucede.  Por eso S. no necesita revolucionar nada ni alterar ninguna de las convenciones dramáticas o poéticas existentes, sino que, ajustándose a ellas o adaptándolas a sus propósitos, consigue sacar el máximo provecho de lo que tiene a su alrededor, incluso de lo que modernamente pueden considerarse deficiencias, como, p. ej., la ausencia física de la mujer, la falta de decorados, y los extensos monólogos recitados al público desde el ángulo del delantal del escenario isabelino. S. murió en Stratford el 23 abr. 1616; no el mismo día natural, pero sí la misma fecha de calendario en la que falleció Cervantes.
     
      2. Obra poética. S. no fue sólo dramaturgo, sino poeta narrativo y sonetista. Aunque sus obras teatrales casi ahogan su labor poética, es significativo el hecho de que en un principio fueran sus poemas los únicos por él reconocidos como los primeros productos de su ingenio.
      Sonets (Los sonetos) se publicaron, acaso sin el consentimiento de S., en 1609. Es una serie de 154, escritos durante 20 años (1589-1609). Los sonetos de esta colección no están presididos por una unidad argumental sostenida: unos son lamentos sobre la adversidad, el paso del tiempo, la ancianidad, el desconsuelo del abandono; otros son amorosos o se preguntan sobre el propósito de la vida. Un buen número de los más tempranos están dedicados a un hermoso joven, dotado de muchas prendas, pero retraído. Otros se refieren a una mujer de ojos y pelo negros, caprichosa y falsa, que espoleaba los celos del autor por sus atenciones hacia otro poeta.
     
      Mucho se ha comentado sobre los sonetos de S., y todo lector inquisitivo o crítico competente puede darles una personal organización e interpretación de conjunto o por grupos. Pero S., que vivió todavía siete años después de su publicación, no parece que se preocupara lo más mínimo por dejar ningún otro sistema, aparte la edición existente, para la libre lectura e interpretación de los mismos. Acaso por indiferencia, quizá para nuestra confusión, no sería imposible que para enseñarnos humildad, S. nos legó este pequeño cosmos para que nos afanásemos en extraer su belleza y aprender en la medida que pudiésemos sus lecciones, como las extraemos y las aprendemos del gran mundo que nos rodea, sin insistir demasiado en las intenciones iniciales de su creador.
     
      3. Teatro.

3.1. Características. Sin embargo, todo lo mejor que escribió S., como poeta narrativo y sonetista, no es sino una muestra de lo que tenía que ofrecer a la literatura inglesa y universal como dramaturgo. Es imposible establecer la cronología precisa de la composición y representación de los dramas de S., pero no es difícil exponer un escalonamiento convincente. En cuanto al texto ha habido una suerte poco común, pues sus amigos Heminges y Condell publicaron sus dramas completos en el llamado Primer Folio de 1623, que cotejados con las obras particulares llamadas Cuartos, aparecidas clandestinamente, proporcionaron una sólida base para las ediciones posteriores.
     
      Si apenas es necesario mencionar que S. no se preocupa de las unidades de lugar y tiempo, y precipita o refrena la acción, y altera o comprime los hechos según los requerimientos dramáticos, en cambio es conveniente insistir en el hecho de que no escribía sus dramas para ser leídos, sino para ser llevados a la escena ante el público isabelino. Por esta circunstancia es tan necesario ver estos dramas bien representados, pues pueden variar muchos de sus aspectos al pasar del libro a la escena y dar, incluso, perfecta intelección, claridad y realce a actitudes y situaciones que leídas quedan apagadas o son difíciles de captar.
     
      El monólogo es un procedimiento importante en Shakespeare. Se utilizaba en el teatro de la época como medio directo de la revelación del carácter. S. lo acepta como hizo con otras convenciones y se sirve de él en diferentes circunstancias tanto para ambientar un acontecimiento como para ensanchar las dimensiones psicológicas de la persona dramática. A medida que adquiere maestría en su carrera, aprovecha cada vez más el monólogo para dar profundidad al carácter, o prescinde de él. En los dramas introspectivos, el monólogo es una pieza clave; en otros, queda subordinado a la circunstancia externa, o prácticamente suprimido. En Hamlet es de capital importancia, como lo fue en Ricardo II y lo será en Macbeth y Othello.     
      Pero lo que más diferencia a S. de otros dramaturgos, y aún más al S. maduro del de sus primeros tiempos, es su vitalidad progresiva de crear caracteres; esa condición de incorporar al drama las posibilidades dispersas de la poesía general. Al acercarse a 1600, con obras como El mercader de Venecia o Las alegres comadres de Windsor se percibe una vivificación del carácter, y las figuras más conseguidas suelen ser las cómicas. Como consecuencia probable de su necesidad de expresión, recurre frecuentemente a la prosa. Julio César  marca un cambio. La grandeza del asunto devuelve al verso su importancia, y si la figura de Marco Antonio se presenta ya sutilmente elaborada y modelada en la acción, es en Bruto donde hallamos el carácter revelado y expresado de un modo dramáticamente funcional. Bruto, que arranca ya en Ricardo II, conduce a Hamlet, cuyo drama es un procedimiento, en gran escala, para conseguir la revelación del carácter del principal protagonista.
     
           Son 37 los dramas que escribe S., comprendidos en 34 títulos, debido a que Enrique IV consta de dos, y Enrique VI de tres partes, englobadas bajo dos títulos sólo. Algunos no fueron compuestos íntegramente por él, pero indudablemente los corrigió y tuvo en ellos una buena parte.

      3.2. Comedias. Alternando con los dramas históricos de sus primeros tiempos, S. escribe comedias, cuyos convencionalismos habrá que aceptar para poder sacarles el debido rendimiento: situaciones artificiales, arreglos matrimoniales evidentes, felices y complicados finales, geografía fantástica. Sin embargo -y téngase en cuenta que S. no deja de ser él ni aun en la obra más endeble o descuidada-, de entre esas comedias primerizas pueden salir obras tan finamente acabadas en su estilo como: Trabajos de amor perdidos,  El sueño de una noche de verano,  y A vuestro gusto,  en las que la cortesía y la jovialidad de la primera, la complicada y tenue estructura de la segunda, las alternancias de gracia y melancolía de la tercera, y las filosóficas y poéticas reflexiones de todas, constituyen no sólo una promesa cara al futuro, sino una lección de vida y de comprensión, a la vez que una singular demostración de dominio artístico. El mercader de Venecia,  y Medida por medida, son comedias de corte trágico en que se está todo el tiempo bordeando la catástrofe. La última es un avance del estilo dramático que S. utiliza en las dos grandes obras del final de su vida.
     
     3.3. Tragedias. Plenitud. Pero donde S. alcanza un renombre más universal es en el género trágico, al cual se dedica preferentemente en la fase central de su vida. Probablemente de 1594 (publicada en 1597) es Romeo y Julieta,  que más que tragedia es un poema dramático en el que la pasión y la muerte se dan la mano para celebrar para siempre el triunfo del amor romántico. El paso firme se da con Julio César, en el que con la creación de las figuras de Bruto, Casio y Antonio, enmarcadas en las circunstancias históricas de la época, ponen a S. en la línea de sus grandes concepciones trágicas posteriores. La gran tragedia de S. es Hamlet, y con él empieza la serie de dramas siniestros que llevan su nombre a todos los rincones de la Tierra. Hamlet es la tragedia del príncipe atormentado que no sabe ni vengarse ni vivir sin hacerlo. Es la historia de un hombre cuya razón ha sido destronada por las circunstancias y que es incapaz de enfrentarse con ellas hasta el final, en que lo realiza inoportunamente. Es el personaje fatal que arrastra tras sí a todos los que le rodean; pero que precisamente por su humana debilidad, su defectuosa grandeza, su actitud de protesta y justicia, bien que llevados a la distorsión de la realidad y la demencia, los hombres de todos los tiempos se han sentido atraídos por él, tomándolo como un símbolo de la compleja y contradictoria manera de ser de la Humanidad.
     
      A Hamlet le siguen Otelo, Macbeth y King Lear (El rey Lear): el drama de los celos, el de la perversa ambición, y el de la senil insensatez contrastada con la incomprensión egoísta y la angélica magnanimidad. Las tres son obras angustiosas de una fascinante fuerza dramática: poderosas calas que el autor en su época dura filtra hasta el corazón del hombre. Técnicamente son dramas compactos y redondeados en que no falta ni sobra ademán ni palabra. El verso y la prosa se complementan, y todo en ellos es funcionalmente dramático. En los amores maduros de Antonio y Cleopatra, que tienen como escenario gran parte del mundo civilizado antiguo, recogemos, si bien refrenado, el arrebol renacentista de la juventud de Shakespeare. La romántica pasión de esta pareja mayor cerraba la parábola trágica empezada con Romeo y Julieta unos 15 años antes.
     
     3.4. Final. A partir de 1611 y en su casa de Stratford, S. escribe Cymbeline (Cimbelino), A winter's tale (El cuento de invierno) y The tempest (La tempestad), publicados todos en 1623. Estas obras últimas de S. son lecciones de sabiduría y alegría mucho más sutiles, simbólicas y profundas de lo que una ojeada rápida nos pudiera hacer creer. Cuando Próspero, en su epílogo, recita aquellos sencillos y entrañables versos, nos hace pensar que es S. quien se despide del público y de su arte con una lección de sabiduría y humildad. Aquí nos comunica el maduro S., al término de su carrera, que por encima del arte del hombre más genial existe la humildad y caridad, que es lo único que puede darle al hombre la perfección y la grandeza.

ROMEO Y JULIETA

a) Resumen del  argumento

La obra de Romeo y Julieta trata sobre dos familias la Familia Montesco y Capuleto que están peleadas a muerte. Romeo, un joven hidalgo, perteneciente a la primera. Julieta, una hermosa doncella, a la segunda. Cierto día los Capuleto ofrecen una fiesta a la cual Romeo acude disfrazado. EN la fiesta conoce a Julieta, entonces estos dos se enamoran y se casan en secreto con la ayuda de fray Lorenzo. Mercurio, un amigo de Romeo, sostiene una pelea callejera con Tibaldo, de la familia Capuleto, quien está furioso por la presencia encubierta de Romeo en la reciente fiesta. En el punto más serio de la discusión aparece éste. Mercurio cae y Romeo mata a Tibaldo. Las autoridades de Verona, donde se desarrolla la trama, lo castigan con el destierro. Aconsejado por el fraile y tras despedirse de Julieta, parte con destino a Mantua. Por su parte, los padres de Julieta, que ignoran el matrimonio secreto, pretenden casarla con el conde de París. El fraile le aconseja aceptar, pero le indica que la noche anterior a la boda tome una poción que la mantendrá como muerta por 42 horas. Él se encarga de avisarle a Romeo quien, oportunamente, podrá venir por ella para llevarla consigo a Mantua, una vez que haya despertado de su letargo. Sin embargo, el mensaje no llega a tiempo y Romeo cree que en realidad Julieta está muerta. Entonces este se dirige a la tumba de está donde encuentra a París. Entonces empiezan a reñir y Romeo lo mata. Ante el supuesto cadáver de su amada Romeo decide beber un veneno y cae muerto. Julieta despierta, intuye lo que ocurrió y se suicida empleando una daga. Tiempo después el fraile revela todo lo ocurrido y las dos familias enemigas se reconcilian.

Aunque la historia forma parte de una larga tradición de romances trágicos que se remontan a la antigüedad, el argumento está basado en la traducción inglesa  de un cuento italiano de Mateo Bandello, realizada por Arthur Brooke.

II.- Análisis Literario

La temática de Romeo y Julieta se puede decir que maneja tres temas:

El Odio: el enfrentamiento que mantienen Capuletos y Montescos enmarca la relación extraordinaria entre Romeo y Julieta.

El Amor: la pasión que manejan los amantes es desbordante y frenética, se puede observar en el corto periodo de seis días donde se enamoran, se casan, tienen su noche de bodas y sucede la tragedia.

La Tragedia: el amor entre Romeo y Julieta es trágico desde el principio al ser obligados a encontrarse a escondidas,  como víctimas inocentes de odios ajenos; igualmente la suerte, el destino, los malentendidos y los astros (la brujería está muy presente) actúan fatalmente contra ellos.

La escenografía de Romeo y Julieta no tiene complicaciones y puede llegar a sorprender su sencillez, la concentración en el tema y del tiempo resultan en una estructura muy fácil de entender, observamos escenas de amor frenético y veloz donde el autor imprime un vértigo como el rápido matrimonio, pero también existen contrastes como la muerte de Mercucio justo después de la boda.

b) Referencia al ambiente de la obra

La acción de Romeo y Julieta solo aparece en las ciudades de Italia de Verona y Mantua. De la ciudad de Verona se conocen los sitios comunes de las familias enfrentadas como la plaza pública, algunas calles y el cementerio. Las calles y la plaza sirven como escenario de los enfrentamientos entre Montescos y Capuletos, aunque también se puede mencionar la agresión de Tibaldo contra Romeo en la casa de Capuleto.

Quizás el espacio más importante es en la casa Capuleto; el jardín que da con la ventana de la habitación de Julieta, donde suceden los encuentros secretos mas trascendentales entre los amantes, además ahí consuman su noche de bodas. La celda de Fray Lorenzo denota el afán de la unión de Romeo con Julieta en su amor frenético, sin importarles el lugar ni la situación.

Mantua, ciudad de exilio de Romeo se presenta como un lugar triste, quizá por la separación de su amada, la tienda del boticario se presenta con una atmósfera lúgubre incluyendo al demacrado dueño, como preludio del suicidio de amor de Romeo.

Finalmente, el cementerio es el sitio de desenlace donde el destino trágico de la pareja se lleva a cabo, pero además simboliza con el entierro de los jóvenes, también el entierro del odio entre las familias.

Según el argumento, la obra se ubica en el siglo XV en sus últimas décadas, pero resulta impreciso si se toma en cuenta el origen de la leyenda y por esto el tiempo histórico no puede estar totalmente definido.

c) Los personajes principales y secundarios

Personajes Principales:

Romeo Montesco:  Romeo desde que inicia la historia es romántico y enamorado, aunque de Rosalia, Romeo se muestra como un personaje pacifico al inicio al intentar evitar una disputa entre Tibaldo y Mercucio, pero también vengativo al encargarse de matar a Tibaldo.

Romeo por amor se ve dispuesto a todo, como hasta morir por su amada, él es osado como cuando después de una corta charla besa a Julieta o también ingresando furtivamente al jardín de la casa Capuleto, así este personaje no muestra ninguna característica heroica, se puede observar en la absurda solución de suicidarse, lo cual es una actitud inmadura y también falta de gallardía.

Julieta Capuleto: Este personaje al inicio de la obra se ve como una persona sumisa y obediente a las órdenes de sus padres, pero también no está de acuerdo con la decisión de su padre para casarla con Paris. En la fiesta se muestra presa del galanteo de Romeo , después no despega de su mente su imagen y lo extraña y recuerda en todo momento, el personaje tiene una característica ansiosa cuando espera la aparición o noticias de su amado, también en algunas escenas se muestra decidida a retar el destino y el odio entre las familias para proteger su amor a Romeo, la soledad por el exilio de su esposo la deprime notoriamente , así inicia su tragedia , pero ella aparenta que es a causa de la muerte de su primo Tibaldo, ella al verse comprometida con Paris, al cual ve como una amenaza a su amor, finalmente cundo sus padres la presionan y la atafagan, ve que la salida es el plan de Fray Lorenzo y dispuesta a todo lo cumple, pero al despertar y al ver la tragedia ella presenta la misma cobardía de Romeo y se suicida con la daga de éste.

Fray Lorenzo: Este es un personaje fundamental en la tragedia, pues fue el que caso a los amantes, en esa escena se ve como una persona comprensiva y bondadosa, gracias a que no esta involucrado con ninguna de las familias enfrentadas accede a casar a la pareja de forma efectiva y rápida a ritmo del amor frenético de Romeo y Julieta, además él visualizaba que con esto podría existir paz entre las familias. Fray Lorenzo fue la persona que creo el trágico plan de la muerte simulada de Julieta , gracias a que el tenia conocimientos de alquimia y manejo de brebajes y pociones , este personaje se ve como una persona practica e inteligente , siempre dispuesto a ayudar a Romeo y a Julieta con su amor , al enterarse del fracaso del mensajero Fray Juan entra el temor de la tragedia y llega muy tarde al cementerio para evitarla, en el momento en que Julieta despierta le explica la situación y huye cobardemente dejándola a su suerte: en el final de la obra el Fray Lorenzo termina contando la historia de cómo fue la persona causante indirectamente de la muerte trágica de Romeo y Julieta .

Mercucio: Este personaje es el mejor amigo de Romeo, es el más destacado del grupo de amigos por su sagacidad y sus intervenciones agudas y críticas y según una descripción de Romeo es muy hablador e impertinente: “hablas más en una hora que lo que escuchas tú en un mes.”  Mercucio es un personaje que continuamente está criticando a todos los que le rodean, especialmente a Romeo, pero en el fondo lo aprecia e intenta aconsejarlo; esta forma de hablar entra en un contraste con el romanticismo exagerado de Romeo.  Al enfrentarse con Tibaldo, Mercucio es herido de muerte, pero él aparenta fuerza y valentía, con su muerte Romeo muestra un poco de valentía heroica al vengarlo, además rompe relaciones con sus amigos y con su familia.

Tibaldo Capuleto: Sobrino Capuleto de actitud belicosa y de odio absoluto a la familia de los Montesco, siempre produce enfrentamientos armados en la plaza como en la que el muere, también se muestra violento cuando muestra la idea de acabar con Romeo en el mismo momento de la fiesta que habían organizado. Pero Tibaldo no es limpio, en el combate con Mercucio él aprovecha una intervención de Romeo para matar a Mercucio de una estocada, él huye cobardemente, pero regresa con ínfulas de valentía y buscando también acabar con la vida de Romeo, que se defiende con ira vengativa y de esta manera logra vencerlo.

Paris: Este personaje es refinado y de buenas costumbres, pariente del príncipe Escala, es apreciado por Capuleto por su parte material, su linaje y su distinción, por esto acepta inmediatamente la proposición de matrimonio para su hija Julieta, el indirectamente termina como la persona que se entromete en el amor de Romeo y Julieta, en el cementerio se enfrenta con Romeo donde el muere y es justo según deseo de el a un lado del supuesto cadáver de Julieta.

Personajes secundarios

Benvolio Montesco: Benvolio es también pacífico, se ve al separar del enfrentamiento a los criados Capuletos y Montescos, el se nota preocupado por la depresión de Romeo.

Ama: El Ama o nodriza de Julieta aparece como personaje incondicional y cómplice de todos los actos de Julieta o como la contraparte de los amigos de Romeo, ella es inteligente y conoce lo que le conviene a Julieta , como al tratar de convencerla de que se casase con Paris, dejando a un lado a Romeo que no era nada a comparación de el . En sus intervenciones se observa el carácter vulgar y falto de tacto.

Escala: Es el príncipe de Verona. el cual en el principio aparece como una figura con más autoridad que las familias enfrentadas para disipar los enfrentamientos en la plaza publica, además también aparece como mediador entre estas, el asume un carácter indulgente con Romeo al perdonarle la pena de muerte por la de destierro, al final de la obra el príncipe toma un carácter mediador en el cementerio para propiciar la reconciliación entre Capuleto y Montesco.

Capuleto: El señor Capuleto se observa como un personaje fuerte, con actitud decidida y rápida, como al planear en un encuentro el matrimonio de Julieta con el hidalgo Paris, también muestra actitudes furiosas ante la negativa y desacuerdo de Julieta con la idea de su matrimonio, este personaje interviene fuertemente en las decisiones como al adelantar la boda , finalmente sede su personalidad al hacer la paz con Montesco.

Montesco: Montesco aparece poco en la obra, en la primera escena se presenta preocupado por la depresión de su hijo , luego prácticamente en el final de la obra para la reconciliación.

Señora de Capuleto: Es un personaje que representa el nivel normal de las esposas de esa época , obedientes y apegadas a sus esposos, de matrimonios arreglados, ella es muy estricta con su hija Julieta, pero al final sede de manera resignada al comportamiento de su hija , este personaje solo está ligada al conflicto por su esposo.

Señora de Montesco: Muy similar a la señora Capuleto, obediente y abnegada , se muestra conciliadora , en la acto final se observa que muere de pena por su hijo Romeo.

Personajes terciarios: Fray Juan Mensajero que fracaso en la misión de avisar a Romeo sobre el plan), Boticario (lúgubre y demacrado personaje que le vende el veneno a Romeo);  Baltazar y Abraham (criados de los Montesco); y Sansón y Gregorio (criados de los Capuleto).

Influencia artística

Música

Al menos unas veinticuatro óperas se han basado en Romeo y Julieta. La más antigua, Romeo und Julie, apareció en 1776 al estilo de singspiel (pequeña ópera popular) por Georg Benda. Esta producción omitió gran parte de la acción relatada en el guión, así como a la mayoría de los personajes, contando asimismo con un final feliz. Ocasionalmente, se retomó en la sociedad contemporánea. Por otro lado, la ópera más conocida es Roméo et Juliette de Charles Gounod, estrenada en 1867. Tras su debut, pasó a ser considerada como un "triunfo" por la crítica. A partir de entonces, se ha interpretado a menudo a Roméo et Juliette. La versión lírica I Capuleti e i Montecchi de Vincenzo Bellini también ha pasado por la misma situación, aunque en ocasiones se la ha criticado negativamente por sus diferencias con el guión de Shakespeare.

La sinfonía de Hector Berlioz (Romeo y Julieta) es una "composición dramática" de gran escala dividida en dos partes, una para solistas, y otra para coro y orquesta.  La obertura homónima de Piotr Ilich Chaikovski, de carácter fantástico y estrenada en 1869, es un poema sinfónico de considerable extensión que contiene la famosa melodía conocida como "tema de amor". Chaikovski sugirió que se repitiera esa pieza musical en las escenas del baile, el balcón, la recámara de Julieta y la tumba. Usando el mismo recurso de Chaikovski (repetir varias veces la pieza a lo largo de una obra como un leitmotiv), Nino Rota creó su propia melodía que luego habría de ser introducida en la película de 1968.

La versión más conocida para ballet corrió a cargo de Sergéi Prokófiev.La compañía Ballet Mariinski, con su versión de Romeo y Julieta de Prokófiev, fue rechazada por la empresa hasta en dos ocasiones diferentes: una cuando Prokófiev intentó añadirle un final feliz a la trama, y la otra debido a la naturaleza experimental de su música. Con el paso del tiempo ha ganado una vasta reputación.

Romeo y Julieta ha influido a varias producciones de jazz, entre las cuales sobresalen la interpretación de Peggy Lee, "Fever", en 1956, y la melodía "The Star-Crossed Lovers" (incluida en el álbum Such Sweet Thunder) del compositor Duke Ellington. En esta última los protagonistas son representados por un saxofón tenor y un saxo alto; los críticos percibieron que el saxo de Julieta sobresale en la pieza, más allá de ofrecer una imagen de equidad con el saxo tenor. Asimismo, la obra ha inspirado a diversos exponentes de la música popular. Entre ellos se encuentran The Supremes, Bruce Springsteen, Tom Waits y Lou Reed. Igualmente, el grupo musical My Chemical Romance hace alusión a Romeo y Julieta en su canción "The Sharpest Lives" ("A Julieta le gustan los latidos y la lujuria que comandan. Suelta la daga y empapa tus manos con sangre, Romeo"), mientras que el sencillo "Mademoiselle Juliette" de la cantante francesa Alizée presenta a una Julieta cansada de vivir en un entorno donde todo resulta fallido. No obstante, la canción más famosa  "Romeo and Juliet" de la banda de rock Dire Straits.

Por otra parte, el musical de teatro más famoso es West Side Story, musicalizado por Leonard Bernstein y escrito por Stephen Sondheim. La producción debutó en Broadway en 1957, siendo estrenada en el distrito inglés West End al año siguiente. Tres años después, en 1961, se adaptó exitosamente en una película. La versión cinematográfica trasladó los sucesos del musical a una ciudad de Nueva York de mediados del siglo XX, mientras que las familias rivalizadas se convirtieron en pandillas. Otros musicales notables son la producción de rock de 1999, William Shakespeare's Romeo and Juliet (por Terrence Mann), la versión de Gérard Presgurvic, Roméo et Juliette, de la Haine à l'Amour (estrenada en 2001) y Giulietta e Romeo de Riccardo Cocciante, de 2007.

Literatura

Su composición y trama ha tenido una profunda influencia en la literatura posterior a la misma. Anteriormente, el amor no solía ser visto como un elemento digno de una tragedia. En palabras de Harold Bloom, Shakespeare "inventó la fórmula de que lo sexual se convierte en lo erótico cuando se cruza con la sombra de la muerte". De las obras de Shakespeare, es la que más ha generado variaciones, ya sean trabajos producidos en versos narrativos o en prosa, pinturas, dramas, óperas y composiciones corales, orquestales y de ballet, así como distintas versiones para cine y televisión. En la lengua inglesa, al igual que en muchos países de habla hispana, la palabra "Romeo" se considera como sinónimo de "amante masculino". Respecto a parodias, Romeo y Julieta fue satirizada en Las Dos Furiosas Mujeres de Abingdon (1598) de Henry Porter, y Blurt, Master Constable (1607) de Thomas Dekker, específicamente en la escena del balcón, donde una heroína virgen recita palabras indecentes. Desde otra perspectiva, la obra shakesperiana influenció también a ciertos trabajos literarios, destacándose el texto Nicholas Nickleby, de Charles Dickens y El Público, de García Lorca.

Arte

De la misma manera, la obra ha sido ilustrada en innumerables ocasiones. La primera ilustración conocida es una xilografía representando la escena del balcón, que se atribuye a Elisha Kirkall, y que pudo haber sido creada probablemente en 1709 para una edición de las obras de William Shakespeare producida por Nicholas Rowe. En el siglo XVIII, la Galería Boydell Shakespeare encomendó cinco pinturas de la obra que retratasen cada uno de los cinco actos de la tragedia. Por otro lado, la tradición de las producciones "pictóricas" del siglo XIX llevó a los productores a recurrir a pinturas con el propósito de tomar inspiración para sus adaptaciones; estas obras terminaban influenciando a los pintores para representar a los actores y escenarios ideales para cada versión de teatro. En el siglo XX, los íconos visuales de las obras empezaron a derivarse de las producciones cinematográficas de la época.

Cine

En la historia del cine se la considera como a la tragedia más adaptada de todos los tiempos. La versión original de Shakespeare se filmó por primera vez en la era del cine mudo por Georges Méliès, aunque la cinta está considerada como "perdida". Así, se estima a The Hollywood Revue of 1929, estelarizada por John Gilbert y Norma Shearer, como la primera versión cinematográfica con audio. Por otra parte, Renato Castellani ganó el León de Oro en el Festival de Venecia por su película homónima de 1954. En la misma, el actor experimentado Laurence Harvey interpretó a Romeo, mientras que el rol de Julieta recayó en Susan Shentall. Leonardo DiCaprio interpretó a Romeo en la película Romeo + Julieta.

Las producciones cinematográficas más famosas son el filme de 1936 (nominado a cuatro premios Óscar) y dirigido por George Cukor, la versión de 1968 del director Franco Zeffirelli y Romeo + Julieta de Baz Luhrmann. En su época, estas dos últimas se convirtieron en las cintas basadas en el legado de Shakespeare más exitosas de la industria. La película de Cukor (que no recibió una entusiasta recepción durante su exhibición, siendo criticada por brindar una imagen "superficial" de la trama) se caracterizó por haber sido protagonizada por Norma Shearer y Leslie Howard, quienes por entonces sumaban más de setenta y cinco años; la versión de Romeo y Julieta de Zeffirelli contó con jóvenes atractivos en los roles estelares, mientras que Romeo + Julieta estuvo dirigida a audiencias juveniles.

El experto Stephen Orgel describe a la película de Franco Zeffirelli como "llena de gente hermosa y joven; las cámaras y luces exuberantes contribuyen a la energía sexual y atractivo de los actores". Cabe mencionarse que los protagonistas Leonard Whiting y Olivia Hussey, a pesar de ser jóvenes (Whiting tenía dieciocho años y Olivia sólo quince), habían participado en otros proyectos anteriores a Romeo y Julieta. Sin embargo, Zeffirelli argumentó que la razón de haberlos elegido como protagonistas era su inexperiencia y juventud. Visto desde una perspectiva general, el director recibió elogios por dicha producción,.especialmente por la escena del duelo donde expresa cómo una situación puede "salirse de control". No obstante, generó cierta controversia por las tomas de los protagonistas desnudos en la escena de luna de miel, puesto que Olivia Hussey era menor de edad en aquel entonces. Romeo + Julieta (1996), junto a su banda sonora, cautivó a toda una generación conformada por jóvenes que se vieron "conectados" con la trama expuesta. Un poco menos "oscura" que la versión de Zeffirelli, la adaptación de Luhrmann se sitúa en una "sociedad grosera, violenta y superficial" de las ficticias Verona Beach y Sycamore Grove. Protagonizada por Leonardo DiCaprio y Claire Danes, consiguió ser elogiada por la crítica especializada. Resultó además notable la actuación de Danes como Julieta, calificada como "perfecta y espontánea". Otras películas basadas en el mismo concepto son Romeo Must Die y Chicken Rice War, ambas de 2000, así como la versión independiente de Lloyd Kaufman, Tromeo and Juliet.

Adaptaciones

En 1960 Peter Ustinov realizó una parodia de la Guerra Fría (Romanoff and Juliet), inspirada en la obra de Shakespeare. Cantinflas hace una versión cómica en 1943. Asimismo, el musical de 1961 West Side Story denota a los Montesco y Capuleto como los ficticios Jets (la población blanca) y Sharks (nativos de Puerto Rico). En 2006 la película High School Musical de Walt Disney Pictures utilizó la trama de Romeo y Julieta sustituyendo a las familias rivales por dos "pandillas" escolares. Igualmente, la telenovela argentina Romeo y Julieta, de 2007, hace uso de la trama mediante una adaptación ambientada en la época contemporánea. En el campo de la animación, destacan la serie japonesa Romeo x Juliet y la británica Shakespeare: The Animated Tales, al igual que la película Romeo & Juliet: Sealed with a Kiss dirigida por Phil Nibbelink. De 2011 es la versión infantil “Gnomeo y Julieta”. El concepto de cómo desarrolló Shakespeare su tragedia del amor prohibido ha sido también utilizada en varias producciones, destacando la versión de John Madden Shakespeare in Love, estrenada en 1998, donde se reconstruye el ambiente del teatro isabelino.

MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO

CRIADO.-  Voy a responderos ahora sin que preguntéis. Mi amo es el ricachón Capuleto y si no pertenecéis a la casa de Montesco, id, os lo recomiendo, a apurar una copa de vino. Pasadlo bien.

BENVOLIO.- En esa antigua fiesta de los Capuletos, en compañía de todas las admiradas bellezas de Verona, cenará la encantadora Rosalina, a quien tanto amas. Asiste al convite; con imparcial mirada compara su rostro con el de otras que te enseñaré y te haré ver que tu cisne es un cuervo.

ROMEO.- ¡Cuando la fervorosa religión de mis ojos apoye tal mentira, que en llamas se truequen mis lágrimas ¡Que estos diáfanos heréticos, que a menudo se anegan sin poder morir, se abrasen por impostores! ¡Una más bella que mi amada! El sol, que ve cuanto hay, nunca ha visto otra que se le parezca desde que el mundo es mundo.

BENVOLIO.- ¡Callad! La habéis encontrado bella no teniendo otra al lado, su imagen con su imagen se equilibraba en vuestros ojos; pero en esas cristalinas balanzas contrapesad a vuestra adorada con alguna otra joven que os enseñaré brillando en la próxima fiesta y en mucho amenguará el parecido de esa que hoy se os muestra por encima de todas.

ROMEO.- Iré contigo, no para ver esa supuesta belleza, sino para gozar en el esplendor de la mía.



Tema del fragmento y su relación con el resto de  la obra

El tema del texto a comentar es la decisión de Romeo de asistir a la fiesta de los Capuleto. En el texto vemos cómo un criado invita a Romeo a la fiesta de los Capuleto. A pesar de la prohibición, Benvolio anima a Romeo a asistir a la fiesta, y éste accede con la esperanza de encontrar a su amada inicial, Rosalina, por quien manifiesta una admiración desmesurada.

Este fragmento de la obra de William Shakespeare pertenece al primer acto de la obra. En esta escena  Romeo se entera accidentalmente de la celebración de la fiesta en la que conocerá a Julieta,de la que se enamorará inmediatamente. Casualmente, el criado que lleva  las invitaciones a la fiesta le pide a Romeo,  sin reconocerlo, que le lea la relación de invitados y así se entera de que irá su prometida, Rosalina.

En principio, el súbito y violento enamoramiento de Romeo y Julieta se trata de un hecho inesperado, pues Romeo se  manifiesta aquí totalmente entregado a Rosalina; y, por su parte, Julieta acaba de ser prometida a Paris, y ella ha accedido. Además, no deja de reiterarse, como vemos aquí, que las dos familias están enfrentadas de forma irreconciliable.



 Análisis de los recursos estilísticos y técnicas dramáticas utilizadas

El texto se divide principalmente en dos partes.

La primera parte abarca hasta la línea 3 en el que el criado se permite la libertad de invitar a quienes son para él unos desconocidos, ejerciendo de deus ex machina que provocará el drama futuro. También transmite a través de sus palabras el profundo odio que separa a las dos familias protagonistas del drama. Se trata de un personaje absolutamente secundario, pero decisivo. En su intervención no hay nada que destacar, pues cumpple una función  informativa, es un mero catalizador de la trama principal.

La segunda parte que abarca desde la línea 4 hasta el final del texto (línea 18) expresa la contraposición de Benvolio,para quien Rosalina es una mujer vulgar; y  Romeo, que se refiere a Rosalina en términos hiperbólicos.

Es de señalar que el texto de Shakespeare está en verso, y que, por lo tanto, la traducción en prosa traiciona el original más aun de lo habitual en todos los textos clásicos.

Recursos estilísticos.

De los recursos estilísticos destacamos los siguientes:

El uso de la ironía cuando Benvolio se refiere a la encantadora Rosalina, pues piensa lo contrario de ella, la detesta. Tambiñen emplea una antítesis: tu cisne es un cuervo.

Alegoría en la primera intervención de Romeo, ya que compara su amor con una religión, y cualquier crítica a ella, con una herejía. Benvolio continúa más adelante la alegoría al referirse a Rosalina como vuestra adorada.

Romeo también utiliza la hipérbole en la última frase, que también contiene una personificación: El sol, que ve cuanto hay, nunca ha visto otra que se le parezca desde que el mundo es mundo. La hipérbole queda resaltada con el uso de frases exclamativas.

Benvolio utiliza otra metáfora al referirse  a los ojos de Romeo como esas cristalinas balanzas.

Vemos en el texto abundancia de recursos literarios muy típico de la época en la que situamos la obra (el teatro isabelino) y en la obra de Shakespeare, especialmente en su primera etapa..

Recursos técnicos.

El texto se considera un texto dramático debido a que sigue las características típicas del drama (desarrolla una historia que se presenta a través de las palabras y acciones de los personajes, y la forma de comunicación relevante es el diálogo).

Como en todo texto dramático diferenciamos dos tipos de texto, el texto principal y el texto secundario. Con respecto al texto secundario destacamos la falta de acotaciones en el texto. Encontramos en el texto dos personajes principales  Romeo y Benvolio.

Con respecto al texto principal cabe resaltar que la única forma en la que se presenta el parlamento es el diálogo, por tanto en la historia no se realiza ninguna alusión al público (aparte), y la acción solo es guiada por las palabras de los personajes, no hay referencias a sus gestos y movimientos.

El tipo de discurso que se utiliza, además del poético ya comentado, es el discurso referencial (cuando se describe a Rosalina) y el apelativo, por eso abunda el uso de la segunda persona del imperativo (id, asiste, compara, callad, contrapesad).

A pesar de ser el sirviente, Benvolio es el que utiliza más la forma del imperativo, quien dice a Romeo lo que ha de hacer, muestra de la confianza que hay entre ambos (lo mismo que la que tiene con fray Lorenzo, y paralela a la d Julieta y su ama) y la  debilidad del carácter de Romeo, que justificará un poco más adelante que nada más conocer a Julieta se lance a besarla, olvidando a Roslina.

Con respecto al espacio decimos que es abierto, la plaza de Verona. Son muchos los cambios de lugar en la obra: distintos espacios de la casa de Julieta, calles y plazas de Verona, monasterio de fray Lorenzo, palacio del períncipe Escala, casa en Mantua, cementerio, etc., lo que supone una revolución respectoal teatro renacentista del siglo XVI, que repetaba las tres unidades clásicas (tiempo, lugar, acción).

Destacamos también que el tiempo de la historia no se corresponde que el tiempo del discurso, es decir, que no coinciden el tiempo real de la historia con el tiempo dedicado a contarlo.

En cambio, sí sigue  la unidad de acción  para no distraer la atención del espectador con historias secundarias. Todo gira alrededor del romance trágico de los dos amantes.



Valoración personal del texto y relaciónelo con conflictos actuales o con otras manifestaciones artisticas



Esta escena  muestra la importancia del azar en la vida de las personas, frente al que de poco valen las firmes convicciones. Vemos la determinación del amor de Romeo por Rosalina, que será abolido a partir de este casual encuentro con un simple criado.

Por otra parte, la intención de  Benvolio, como fiel servidor de Romeo es alejarlo de la pasión enfermiza que le tiene obsesionado, pero su acción tendrá el efecto contrario: al alejarlo de un amor superficial lo empuja a su destino fatal. El verdadero amor, el no convencional el no material,  es incompatible con el mundo real.

Igualmente, al comienzo del texto se hace mención de  pasada al conflicto que enfrenta a las dos familias italianas. Shakespeare expone a sus personajes  a luchar contra la naturaleza vil y violenta de los hombres; el mundo que nos rodea está estructurado por odios, prejuicios, intereses que Romeo intenta comprender y superar. Pero está destinado a luchar en vano mientras que la naturaleza humana no cambie. En su derrota nos muestra que todo lo que podemos hacer  es buscar la felicidad aunque sea momentáneamente, aun a sabiendas de que la derrota es ineludible.

Los odios irracionales son el principal desencadenante de la violencia social. Romeo intentará mediar desesperadamente, resolver un conflicto cuyo origen se le escapa, pero está condenado a sucumbir. La muerte de los dos amantes justificará la declaración inicial de Shakespeare, su proclama a favor de  la convivencia pacífica. Romeo y Julieta serán mártires que  enseñan a los espectadores la inutilidad de la violencia, que acaba recayendo sobre los inocentes. La violencia social alcanza su máxima expresión en las guerras, por ello es necesario evitarlas desde su raíz.

Los amantes víctimas del contexto adverso se trata de un icono repetido hasta la saciedad en la cultura occidental. El esquema de los amantes víctimas de odios a los que son ajenos aparece en el cine y en la literatura a menudo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de Casida de la mujer tendida de García Lorca

CANCIÓN DEL JINETE COMENTARIO DE LUCÍA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ IES ÁNGEL GANIVET (2º D)

COMENTARIO DE UN POEMA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ