A ORILLAS DEL DUERO

Comentario de Melissa Nieto Expósito (2º Bachillerato Adultos. IES Ángel Ganivet)

1. Organización de las ideas del texto.

Se trata de un poema organizado en una serie de pareados alejandrinos.

El poema se divide en tres partes:

El primer apartado aparece desde el verso 1 hasta el número 12; en él, el poeta nos habla de él mismo, que aparece físicamente, y describe su caminata por un monte de Soria una tarde de julio, el esfuerzo que le supone y el paisaje que contempla.

El siguiente apartado empieza y termina con el mismo pareado: “Castilla miserable, ayer dominadora,/ envuelta en sus andrajos desprecia lo que ignora”; es un paréntesis en el que reflexiona duramente sobre la situación de Castilla mezclando la admiración por el pasado glorioso con consideraciones despectivas y críticas sobre la realidad presente, la de una España ruin y miserable.

El tercer apartado corresponde a los últimos ocho versos; aquí el poeta vuelve a hablarnos sobre el regreso de su paseo, la caída de la noche y la vista que disfruta en el camino de vuelta.

2. Tema y resumen del texto.

-Tema

Reflexiones de un caminante.

-Resumen

El poeta cuenta cómo pasea por un sendero montañoso un día de julio, cerca del río Duero. A su paso observa el campo árido y miserable de Castilla, y a la vez reflexiona sobre las glorias pasadas y la pérdida de su fortuna en la actualidad. El paisaje de la tarde se describe en sus más nimios detalles de aquella tierra pobre, mientras se dirige a descansar a un mesón. Por último, el poeta comenta el final de su trayecto, que coincide con el final del día.

3. Comentario crítico.

Este poema de Antonio Machado pertenece a su obra “Campos de Castilla” publicado en 1912. Habla del paisaje de la desértica Castilla con admiración, lo que es una característica del movimiento literario de la Generación del 98.

Podemos apreciar que se trata de un poema donde el autor expresa su sentimiento de tristeza al paso por estas tierras, describiéndonos como son: “Sobre los agrios campos caía un sol de fuego”, haciéndonos alusión al desierto de este lugar; “romero, tomillo, salvia, espliego”, típicos matojos de estas tierras infértiles. Pero, a pesar de su voluntad de ofrecer un cuadro objetivo, la poesía tiene una luminosidad y belleza excepcional, precisamente por la sencillez con que lo expresa y la humildad y pobreza de la naturaleza.

Conforme avanza su camino recuerda el pasado de Castilla mencionando sus pasadas guerras, cuando los conquistadores ganaban el continente americano para el imperio español y lo compara con la pobreza actual: “Castilla miserable, ayer dominadora…” haciendo hincapié en esta frase ya que aparece repetida dos veces. “¿La sangre derramada En cambio el español de la época de Machado es inconsciente, vive ajeno e ignorante a los problemas actuales: “Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa”, nos indica el comienzo de la I Guerra Mundial. Pero el español del siglo XX permanece indiferente a su realidad histórica, es despreocupado y perezoso (“¿Espera, duerme o sueña”?).

En la última parte el autor del poema, Machado, vuelve a tiempo actual, finalizando su senderismo y con él, el paso del ocaso. En el horizonte puede ver la ciudad lejana, Soria. El camino se está cubriendo por el anochecer, mientras el poeta escucha las campanas de la ciudad.

Aparentemente se limita a describir lo que ve, pero transmite una gran emoción, por el estremecimiento que el lector siente de paso del tiempo transcurrido entre el momento en que “caía un sol de fuego” del principio y el “campo ensombrecido” del final.

Aparecen características típicas de la generación del 98, como la admiración por el sencillo paisaje castellano (“tierra triste y noble”) y la crítica feroz a la situación de España al principio del siglo XX (“Castilla miserable”). También es típico de la generación del 98 el lenguaje; es llano y fácil de entender. Usa también muchas palabras relacionadas con el campo semántico de la naturaleza y los animales, elementos propios de un paisaje campechano, como: “pedregal”, “cerros”, “campos”, “monte”, “río”, o “rapaces”, “comadrejas”, “cuervos”, etc.

También aparecen palabras relacionadas con España: “Duero”, “Castilla”, “Valencia”…

La compresión de este poema, no me ha resultado muy difícil ya que usa palabras comunes, salvo algunas más específicas como: “hollando”, “adalides”, o “ganapanes”.

En cuanto a la métrica de este poema, los versos son pareados con rima consonante, ya que su rima coincide de dos en dos: “día-subía”, “rapaces-montaraces”, “bríos-ríos”, etcétera. Dicha concordancia es consonante y en arte mayor. Sus versos son alejandrinos y esto es típico del Modernismo.

El poeta usa en varias ocasiones la primera persona como por ejemplo: “Yo, solo, por las quiebras…”, “me paraba para enjugar mi frente…”, “trepaba por los cerros…”, “me llega un armonioso tañido”, etc. Pero a diferencia de los poemas de su libro anterior, Soledades, Galerías y otros poemas (1907), el paisaje descrito no sirve para hablar de sus propios sentimientos de angustia y desesperanza, sino que su presencia es solamente física, sirve para exponer el punto de vista, la perspectiva desde la que describe, para darnos una mayor sensación de verosimilitud y de realismo.

Desde el punto de vista de las ideas aportadas , supone una reflexión muy noventaiochista de la realidad de España. Desde Ángel Ganivet, que fue el pionero de esta generación, todos ellos (Unamuno, Baroja, Machado, Azorín, Valle-Inclán) eran conscientes de la decadencia de España. No solamente se referían a la decadencia económica, sino también moral. Por eso coincidían en que la base de la regeneración del país tenía que partir de la educación del pueblo español, que “desprecia cuanto ignora”, que juzga como "atónitos palurdos".

Es evidente que una situación como la actual que vive la sociedad española invita a atender las reflexiones de Machado, en cuanto a que parte de las causas de los problemas de esta generación son la “actitud impasible” de la gente y la indiferencia y la falta de reacción ante la crisis que asalta a nuestro país. Este poema es especialmente pesimista, no da soluciones, pero en otros poemas de Campos de Castilla, pone sus esperanzas en la juventud.

Melissa Nieto Expósito

2º Bachillerato Adultos. IES Ángel Ganivet

Comentarios

Unknown ha dicho que…
en la organización de ideas te dejas una parte sin analizar del verso 13 al 42
Anónimo ha dicho que…
quilla te has equivocado en la estructura, claramente es esperpento de Ruben Dario
Unknown ha dicho que…
la metrica pa` cuando


Entradas populares de este blog

Comentario de Casida de la mujer tendida de García Lorca

CANCIÓN DEL JINETE COMENTARIO DE LUCÍA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ IES ÁNGEL GANIVET (2º D)

COMENTARIO DE UN POEMA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ