II.E. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


II.E. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

    Los     medios de comunicación

Los Medios de Comunicación de Masas han supuesto un enorme avance en la difusión de la cultura y de la información, así como en la posibilidad de participación en la vida pública; sin embargo, en su propia concepción lleva algunos aspectos negativos:

· La deformación de sus contenidos -normalmente simplificándolos- para adaptarlos a un tipo medio de público.

· Su carácter conservador y su falta de espíritu crítico como consecuencia de limitarse a transmitir hechos culturales ya experimentados en otros niveles superiores.

· Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo.

· El extraordinario poder (El cuarto poder se les ha llamado) que tienen como instrumento para la imposición de una ideología.

· El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo al tratarse de una comunicación unilateral y filtrada.

Los transmisores de información más importantes son la radio, la televisión y el periodismo escrito y digital.

 

    La     comunicación periodística

 

La comunicación periodística es unilateral, ya que no se produce diálogo ni intercambio. En ella, el emisor, activo, controla la comunicación, y el receptor, pasivo y anónimo, debe confiar en la veracidad de lo que se transmite.

 

Características generales

Las características guardan relación con los diversos elementos que participan en elproceso comunicativo:

Emisores. Los textos periodísticos son resultado de un proceso en el que intervienen no solo distintos periodistas, sino también otros emisores (grupos de presión financieros, empresariales o políticos).

Receptores. Son sujetos colectivos, grupos indiferenciados que comparten conocimiento, creencias y valores que aparecen presupuestos.

Mensajes. Resultan redundantes, repiten información. Por su contenido, se agrupan en secciones.

Códigos. El lenguaje periodístico combina diversos códigos: lingüístico, tipográfico e iconográfico. (En el periodismo digital es relevante el código audiovisual) .

 

Fuentes informativas

Los mensajes se basan en testimonios, que son las fuentes informativas. La pluralidad de fuentes permite contrastar las informaciones y verificarlas.

Fuentes propias del medio. Remiten a la información obtenida por los periodistas que acuden al lugar del suceso o contactan a través de medios técnicos.

Fuentes institucionales. Se trata de informes de gabinetes de prensa de organismos oficiales y privados, o de agencias de noticias.

Fuentes espontáneas. Son los testimonios de ciudadanos afectados o preocupados por una situación particular.

Fuentes confidenciales y anónimas. Están relacionadas con el poder político o económico.

Los principales proveedores de información son las agencias de prensa (Europa Press, Reuter).

 

    El     lenguaje periodístico

   En el lenguaje periodístico influyen una serie de factores: el contacto con las novedades y avances técnicos, la influencia de lenguas extranjeras, el contagio de otros tipos de textos (político, judicial, económicos, etc...) y, en algunos casos, una ambigüedad intencional del mensaje y cierto descuido en los usos lingüísticos.

1) Rasgos morfosintácticos.

Propensión al alargamiento de las oraciones mediante diferentes mecanismos: perífrasis (dar por término en lugar de terminar), aposiciones (Miguel López, responsable de Médicos sin Fronteras), incisos, frases explicativas, locuciones preposicionales (a lo largo de) y conjuntivas (en el curso de).

Supresión de determinantes (desaconsejable), sobre todo en retransmisiones deportivas.

Abundancia de la voz pasiva, influjo de la lengua inglesa.

Tendencia a colocar el sujeto al final.

Mezcla del estilo directo e indirecto. Aparición de citas textuales.

Empleo de barbarismos, sobre todo, anglicismos (el Plaza teatro -por el teatro Plaza- el norteño estado de Jujuy -por el estado norteño-; o SNET, un proveedor de internet, contrata -por SNET, proveedor-; o todo lo que necesita -por lo que necesita-...) y galicismos (tareas a cumplir).

Presencia de oraciones impersonales o sin sujeto explícito (sobre todo en los titulares).

Uso de frases cortas (también en titulares).

2) Rasgos léxico-semánticos.

Uso de extranjerismos, sobre todo anglicismos (reality show, ranking, prime time).

Creación de neologismos y tecnicismos.

Uso de apócopes, siglas y acrónimos (BMN, ERE, ofimática).

Eufemismos (para no herir la sensibilidad de los receptores): regulación de empleo, diálogo social.

Recurrencia al lenguaje literario, siendo frecuentes las hipérboles, metáforas, metonimias, personificaciones, preguntas retóricas… (huyen los cerebros jóvenes)

3) Recursos no verbales.

Presencia de imágenes ilustrativas (fotografía, infografías…).

Uso del color en el periódico, tamaño de la letra y maquetación de la portada de un diario.

Las hojas pares en su zona superior izquierda se dedican a aspectos fundamentales y son las más solicitadas por los publicistas.

Posición de los textos en las páginas: la mitad superior atrae la atención del lector antes que la mitad inferior.

La extensión (a mayor espacio dedicado a una noticia, mayor importancia).

                  

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de Casida de la mujer tendida de García Lorca

CANCIÓN DEL JINETE COMENTARIO DE LUCÍA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ IES ÁNGEL GANIVET (2º D)

COMENTARIO DE UN POEMA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ