2 de Bachillerato. Lenguaje periodístico. El ensayo



II. D. LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS (INFORMACIÓN, OPINIÓN Y MIXTOS)
1.Géneros informativos. Los textos informativos transmiten hechos concretos, recientes u ocurridos en el pasado, de interés para los lectores a los que se dirigen.
Noticia: Relato de acontecimientos importantes y generalmente recientes, de carácter político, económico, social… Las noticias se distinguen por su tema y por su extensión (hay formas breves, de contenido escueto, como las cuñas, que son noticias secundarias o anecdóticas; en la radio existen los resúmenes llamados cuñas horarias).
La información en la noticia se organiza siguiendo el principio de relevancia: lo fundamental se coloca en lugar destacado y la información se dispone de arriba abajo, de lo general a lo particular. TITULAR (antetítulo, título, subtítulo o sumario) – ENTRADA (primer párrafo) – CUERPO.
Entrevista: conversación que informa sobre las opiniones de una persona. Estructura pregunta-respuesta.
Reportaje informativo: aborda un hecho de interés social.
2. Géneros de información e interpretación (mixtos). Mezclan los elementos informativos con la valoración personal del autor.
Crónica: se refiere a hechos ocurridos en un día. Destacan las crónicas de guerra, taurinas, deportivas y cinematográficas.
Reportaje interpretativo: se distingue de la crónica en que trata hechos sucedidos en distintos momentos y relacionados entre sí.
3. Géneros del periodismo de opinión. Pertenecen a este género los textos que reflejan la opinión del periódico o la de los articulistas sobre cuestiones de la actualidad. Salvo el editorial, todos aparecen firmados y responden al estilo y la personalidad del autor.
Editorial: Expresa el punto de vista del periódico sobre un acontecimiento.
Crítica: analiza y enjuicia una obra artística o cultural e incluye información sobre la misma.
Artículo de opinión: expone opiniones personales sobre la realidad. Columna: texto breve caracterizado por la falta de profundidad o por su intrascendencia. El autor suele ser un colaborador fijo del periódico.
Artículo-ensayo: ofrece una reflexión argumentada sobre temas relacionados con las humanidades, las ciencias o algunas situaciones políticas o sociales. Suelen incorporar citas como criterio de autoridad y contener referencias históricas y culturales. Pertenecen a personalidades reconocidas en su ámbito.
Tribuna libre: expresa la opinión de personas o especialistas en diversos campos (cultura, economía, derecho, ciencia) ajenos a la redacción del periódico, pero colaboradores habituales).
Carta al director: Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Supone la única posibilidad de interacción entre receptores y el periódico. Debe ir siempre firmado. Los temas son variados y es el mismo periódico el que pone límites a la extensión y la presentación.
II.E. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Los medios de comunicación
Los Medios de Comunicación de Masas han supuesto un enorme avance en la difusión de la cultura y de la información, así como en la posibilidad de participación en la vida pública; sin embargo, en su propia concepción lleva algunos aspectos negativos:
· La deformación de sus contenidos -normalmente simplificándolos- para adaptarlos a un tipo medio de público.
· Su carácter conservador y su falta de espíritu crítico como consecuencia de limitarse a transmitir hechos culturales ya experimentados en otros niveles superiores.
· Su sometimiento a los principios de la sociedad de consumo.
· El extraordinario poder (El cuarto poder se les ha llamado) que tienen como instrumento para la imposición de una ideología.
· El carácter pasivo de la recepción, la imposibilidad de diálogo al tratarse de una comunicación unilateral y filtrada.
Los transmisores de información más importantes son la radio, la televisión y el periodismo escrito y digital.
Características generales
Las características guardan relación con los diversos elementos que participan en el proceso comunicativo:
Emisores. Los textos periodísticos son resultado de un proceso en el que intervienen no solo distintos periodistas, sino también otros emisores (grupos de presión financieros, empresariales o políticos).
Receptores. Son sujetos colectivos, grupos indiferenciados que comparten conocimiento, creencias y valores que aparecen presupuestos.
Mensajes. Resultan redundantes, repiten información. Por su contenido, se agrupan en secciones.
Códigos. El lenguaje periodístico combina diversos códigos: lingüístico, tipográfico e iconográfico. Fuentes informativas Los mensajes se basan en testimonios, que son las fuentes informativas. La pluralidad de fuentes permite contrastar las informaciones y verificarlas.
Fuentes propias del medio. Remiten a la información obtenida por los periodistas que acuden al lugar del suceso o contactan a través de medios técnicos.
Fuentes institucionales. Se trata de informes de gabinetes de prensa de organismos oficiales y privados, o de agencias de noticias.
Fuentes espontáneas. Son los testimonios de ciudadanos afectados o preocupados por una situación particular.
Fuentes confidenciales y anónimas. Están relacionadas con el poder político o económico.
Los principales proveedores de información son las agencias de prensa (Europa Press, Reuter).
El lenguaje periodístico En el lenguaje periodístico influyen una serie de factores: el contacto con las novedades y avances técnicos, la influencia de lenguas extranjeras, el contagio de otros tipos de textos (político, judicial, económicos, etc...) y, en algunos casos, una ambigüedad intencional del mensaje y cierto descuido en los usos lingüísticos.
II.F. EL ENSAYO El término "ensayo" fue creado Montaigne, como título de su famosa obra "Essais" (1580), que constaba de 94 capítulos donde el autor exponía sus puntos de vista personales ante asuntos variados: la amistad, los libros, la naturaleza, etc.
El ensayo se puede caracterizar de la siguiente manera:
Un escrito de variable extensión, que puede ser desde un artículo periodístico, hasta un libro. No obstante, tiende a la brevedad, frente a la amplia extensión del tratado científico.
El autor afronta un tema y lo desarrolla subjetivamente, con rigor argumentativo, pero sin los datos exhaustivos que deben aparecer en un escrito científico para que sea comprendido por lectores profanos en la materia.
Estructura La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas. Como texto expositivo-argumentativo se estructura de la siguiente forma: Introducción. Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto. Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Desarrollo. Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con argumentos. Tipos de argumentos: Según su función: Argumentos de apoyo a la tesis propia. Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente. Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria. Según su finalidad: Argumentos racionales: se basan en las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado, individual-general. El silogismo: es un razonamiento que consta de dos premisas y de una conclusión que se deduce necesariamente de ellas. El ejemplo. Uso de datos, relatos, anécdotas, etc. que ilustran la validez de un argumento.
El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas. El argumento de autoridad: se recurre a la cita de algún sabio, pensador, escritor
Conclusión. En este apartado, el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando por qué sustenta un tema o una opinión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de Casida de la mujer tendida de García Lorca

CANCIÓN DEL JINETE COMENTARIO DE LUCÍA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ IES ÁNGEL GANIVET (2º D)

COMENTARIO DE UN POEMA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ