Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2013

II.F. EL ENSAYO

II.F. EL ENSAYO El término “ensayo” fue creado Montaigne, como título de su famosa obra “Essais” (1580), que constaba de 94 capítulos donde el autor exponía sus puntos de vista personales ante asuntos variados: la amistad, los libros, la naturaleza, etc. El ensayo se puede caracterizar de la siguiente manera: Un escrito de variable extensión, que puede ser desde un artículo periodístico, hasta un libro. No obstante, tiende a la brevedad, frente a la amplia extensión del tratado científico. El autor afronta un tema y lo desarrolla subjetivamente, con rigor argumentativo, pero sin los datos exhaustivos que deben aparecer en un escrito científico para que sea comprendido por lectores profanos en la materia.

II.E. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

II.E. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES     Los     medios de comunicación Los Medios de Comunicación de Masas han supuesto un enorme avance en la difusión de la cultura y de la información, así como en la posibilidad de participación en la vida pública; sin embargo, en su propia concepción lleva algunos aspectos negativos:

II. D. LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS (INFORMACIÓN, OPINIÓN Y MIXTOS)

II. D. LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS (INFORMACIÓN, OPINIÓN Y MIXTOS) El periodismo no solo informa sobre la realidad; también la interpreta. Para ello, se sirve de mecanismos de persuasión y, a veces, de manipulación. La intencionalidad del emisor a la hora de transmitir un hecho y los efectos que persigue en el receptor determinan la elección del género.

II. C. LA NOVELA

II. C. LA NOVELA      La novela cuenta un acontecimiento de la vida (1.-acción), protagonizado por unos individuos (2.-personajes), en un (3.-) espacio y en un (4.-) tiempo determinados. La historia narrada se organiza en un discurso según unas (5.-) técnicas narrativas.

II.B. EL TEATRO

II.B. EL TEATRO                 En el género dramático existe una dualidad: primero la obra escrita, que consiste en el guión de la obra teatral, escrita en prosa y a veces en verso (aunque esta forma estaba más extendida en el renacimiento) y la representación, que es la predicación del texto dramático en escena, en ella interviene no solo la obra escrita sino también la escenificación, la música, el decorado, el director y en ocasiones el público.

II.A. LA LÍRICA

II.A. LA LÍRICA Poesía lírica es la que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. Frecuentemente, el poeta se inspira en la emoción que han provocado en su alma objetos o hechos externos; éstos, pues, caben en las obras líricas, aunque no como elemento esencial, sino como estímulo de reacciones espirituales. 

I.LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX

I.LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX   El auge tan extraordinario de la novela hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX viene marcado por dos grandes orientaciones: 1) el realismo mágico y   2) los autores del boom . En la actualidad se aprecia una fusión de ambas tendencias (Ricardo Piglia, Marcelo Birmajer, Edmundo Paz Soldán y Roberto Bolaño). 1.        El realismo mágico

H. EL TEATRO DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS

H. EL TEATRO DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS      El teatro es el género más afectado negativamente por la guerra civil: han muerto los grandes renovadores (Valle-Inclán y Lorca) y se imponen mayores restricciones de posguerra que en otros géneros, precisamente por su necesidad de ser representado en público. Pese a todo no han faltado dramaturgos que recogían las inquietudes de cada momento y que buscaban nuevas formas de expresión teatral.  El teatro de posguerra    La comedia burguesa

G. EL TEATRO DEL S. XX HASTA 1939

G.   EL TEATRO DEL S. XX HASTA 1939 Se encuentra dominado por los condicionamientos sociales: los gustos del público burgués, mayoritario, son poco exigentes, lo que provoca las concesiones de los empresarios. La consecuencia es la pobreza y el inmovilismo de este teatro, que repite fórmulas ya caducas. Al margen del teatro comercial, habrá algunos autores inconformistas, pero sin peso entre el público.

F. LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS

F. LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS   El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas), la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

E. LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70

E. LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70   INTRODUCCIÓN.- LA NARRATIVA DE LA DÉCADA DE 1930 Y LA NOVELA DE EXILIO La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura de Arturo Barea, Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia sobre el tema de la guerra  y la evocación de la infancia.

D. LA NARRATIVA DEL S. XX HASTA 1939

D. LA NARRATIVA DEL S. XX HASTA 1939 LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98 La novela de la Generación del 98, presenta, como rasgos característicos, los siguientes:

C. LA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS

C. LA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS La promoción de los años 70 o “los novísimos”:

B. LA LÍRICA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70

B. LA LÍRICA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70 INTRODUCCIÓN. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los primeros años de posguerra imperaron el silencio y el terror a la delación. En la década de 1950, económicamente se atisbaba una cierta recuperación, con la progresiva incorporación de España al contexto internacional, pero la mayoría de la población seguía padeciendo penurias.

A. LA LÍRICA DEL S. XX HASTA 1939

A. LA LÍRICA DEL S. XX HASTA 1939 En este período se pueden señalar las siguientes generaciones literarias: