Preguntas de Lengua de Selectividad 2000/13


A continuación se relaciona una serie de ejercicios extraídos de la Cuarta Pregunta de los modelos de examen de Selectividad. Primero aparecen los ejercicios propuestos los tres últimos años. Se incluyen los que aparecieron en las convocatorias de junio y de septiembre y otros propuestos como reserva. Los puedes ver en http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguitg_b_examenes_anteriores.php

Añadimos los ejercicios propuestos desde 2000, agrupados por tipo de preguntas.

2013

yo sé que tú lo sabes, / por haberte llevado tantos años conmigo, / por haberte cantado casi todos los días.(Rafael Alberti)



Explique el procedimiento de formación de palabras seguido en los siguientes vocablos:

supermercados, desechos, incultura y modernidad.



Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes expresiones: a) guipa al soslayo; b) gesto manido; c) Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche; d) Pues véalo usted ahora en medio del arroyo. (Valle-Inclán)



Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del fragmento

siguiente: Se consagró con tal espíritu de sacrificio a la atención del esposo y a la crianza de

los hijos, que a uno se le olvidaba a veces que seguía existiendo.



Analice sintácticamente la siguiente oración: Madrid Arena es propiedad de una empresa del

Ayuntamiento de Madrid, que lo alquiló para la ocasión.



Explique qué clase de palabra es y qué tipo de oración introduce cada una de las palabras que aparecen subrayadas en el texto: que, qué, si y sino



eso era en tiempos en que la tierra constituía un «valor refugio»

se preguntaba a esos nuevos propietarios qué daban sus tierras, si la cosa no les había ido bien

No solo para la estimación de la riqueza nacional, sino también a efectos de mantener los patrimonios rurales





2012





Explique el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones:

  1. mundo globalizado, b) relativismo moral, c) preferencias estéticas, d) principios éticos.



Analice sintácticamente el siguiente fragmento: … en los basureros de la periferia y en las fábricas de sus polígonos industriales, muchos jovenzuelos se afanan horas y horas para ganar unos sueldos miserables.





Indique qué tipo de oración introducen los nexos subrayados en el texto.



Mira -le dijo al niño-, vuélvete a casa a calentarte, y dile a tu padre que yo voy a hacer el encargo.

Y al volver con la res se encontró con el padre, todo confuso, que iba a su encuentro. En invierno partía leña para los pobres. Cuando se secó aquel magnífico nogal -«un nogal matriarcal» le llamaba-, a cuya sombra había jugado de niño (Unamuno)





Señale y comente cuatro rasgos lingüísticos que expresen la subjetividad en el texto.





Observándola casi pude sentir el olor de las páginas impresas, la tinta fresca, la limpieza de las ilustraciones. Todo regresó a mi memoria de golpe, una puerta abierta al patio de atrás de otro colegio, y yo misma otra vez allí de uniforme, sentada en un peldaño de las escaleras, deslizándome a lo Jim Hawkins por el cabo que llevaba desde la verja de hierro de la entrada hasta el territorio libre de las islas perdidas para convertirme en todos los personajes de los libros que leía: Josephine March en Mujercitas, Mowgly, la hermana mayor de los Hollyster, una princesa cheyenne, Alicia en el país de las Maravillas... y fue por ese camino como una tarde de temporal acabé encontrándome, cara a cara, con el marinero de mi primera novela, Querido Corto Maltés.

Todo eso pensaba mientras miraba a la cría, cuando de pronto ella levantó la cabeza y me vio. No debió de hacerle gracia sentirse observada, así que bajó de nuevo la vista, ignorándome como a una intrusa. Aquella apache bajita con cara de pocos amigos sabía mantener a raya al enemigo. Una niña con suerte, pensé. Ojalá ese libro un día la salve de las hostilidades del mundo, como me salvó a mí, y en las horas bajas le caliente el corazón. De cosas tan simples depende, al fin y al cabo, la suerte. La mejor lotería.





Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes:

  1. insoportables, b) tradicional, c) prejubilados, d) posmodernidad.



Explique el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones:

a) [su vida era] reducir a sus padres hijos indómitos

b) la desgraciada hija de la tía Rabona, que se había perdido

c) da padre a este pobre crío que no le tiene más que en el cielo

d) [el pobre Perote] tiene como báculo y consuelo de su vida al hijo aquel





2011



Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes:

  1. extraescolar; b) educadores; c) colaboración; d) insustituible.



Indique las relaciones sintácticas que se establecen entre las proposiciones del siguiente fragmento: “Labrad, amigos, / de piedra y sueño en el Alhambra, / un túmulo al poeta, / sobre una fuente donde llore el agua, / y eternamente diga: / el crimen fue en Granada”.



Indique qué tipo de proposición introducen los nexos señalados en el texto:

a) sino que lo hacía por la paz…; b) que si les engaña así...; c) para hacer vivir...; d) aunque el consuelo que les doy...



Explique el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones:

a) Lo paradójico; b) optimista inquebrantable; c) tozudo catastrofista; d) tan reduccionistas



Indique la clase y función sintáctica de los pronombres señalados en el texto:

  1. quién es; b) arrancarle los ojos; c) me mate; d) se haya mirado. (García Lorca)



Indique las relaciones sintácticas que se establecen entre las proposiciones del siguiente fragmento:

Se acercó al animal muerto y se estremeció al ver que la doble carga la había destrozado”. (Luis Sepúlveda)



Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes:

  1. reconstruyeron; b) desestimadas; c) innegable; d) productor. (Rosa Montero)



Explique el significado que tienen en el texto las siguientes palabras:

  1. efímero; b) vacuo; c) redentora; d) alborea. (Antonio Machado)



Indique la clase y función sintáctica de los pronombres señalados en el texto:

  1. le puso; b) me calzaron; c) lo recuerdas; d) te vi. (García Lorca)



Explique el significado que tienen en el texto las siguientes palabras:

  1. imperio; b) teocracia; c) anticlericales; d) feudal. (Unamuno)



1. Análisis sintáctico.



Indique las relaciones sintácticas que se establecen entre las proposiciones del siguiente fragmento:

Llegó al atardecer, con un sol oblicuo y denso a sus espaldas que le permitió acercarse a la caseta del fielato donde los guardianes del camino habían instalado sus reales. (Alberto Méndez)





2000. Antonio Machado, “La Saeta”.

¡No puedo cantar, ni quiero, / a ese Jesús del madero, / sino al que anduvo en el mar!

2000. Manuel Alcántara, (sin título).

Por lo tanto, la situación se estaba viendo venir, pero ya ha llegado.

2000. Miguel Delibes, Cinco horas con Mario.

Pero tú les das demasiadas alas a los niños, Mario, y con los niños hay que ser inflexibles, que aunque de momento les duela, a la larga lo agradecen.

2000. Francisca Godoy, (sin título).

Pero no es cuestión sencilla de regular, nadie tiene una foto de la zancadilla que le pusieron cuando se dio el batacazo frente a su superior.

2000. F. Umbral, (sin título).

Un cincuentón vestido ya de hidalgo, pero por dentro va el soldado, todo un tercio de Flandes es él solo.

2000. Juan José Millás, (sin título).

Traté de imaginar qué ocurriría si un día, al regresar a casa, se hubieran borrado las ventanas y las puertas del edificio en que vivo.

2000 Lorca, La voz de Madrid.

El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo se les vean los huesos, la sangre.

2001. Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera.

Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre de los padres, que no nos entienden; de vecinos que murmuran de nosotros y de quienes murmuramos.

2001. Juan José Millás, “Escribir”, en El País.

Sería absurdo comenzar una novela afirmando de un frutero que es bípedo

2001. M. Alcántara, (sin título).

En vista de eso, el Consejo de Ministros ha aprobado la creación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, que pretende controlar los alimentos y garantizar los productos que consumimos, para que a su vez no nos consuman a nosotros.

2001. A. Buero Vallejo, Historia de una escalera.

Y vosotros os metéis en el sindicato porque no tenéis arranque para subir solos.

2001. A. Buero Vallejo, Historia de una escalera.

Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre de los padres, que no nos entienden; de vecinos que murmuran de nosotros y de quienes murmuramos.

2001. Laura Esquivel, Como agua para chocolate.

Al verlas ahora libres de las órdenes de su madre, no sabía qué pedirles que hicieran, nunca lo había decidido por sí misma.

2001. Federico García Lorca, Yerma.

La mujer del campo que no da hijos es inútil como un manojo de espinos.

2001. M. Vázquez Montalbán, “Animales”, en El País.

Llegará un día en el que los animales libres en la libre naturaleza nos alimentaremos con pastillas de bacalao al pil-pil o de heno fresco y dejaremos de comernos los unos a los otros.

2001. Begoña Medina, El País.

Nadie puede negar lo maravilloso que sería poder leer a los escritores favoritos sin traducir.

2001. Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera.

Podrás. Podrás... porque yo te lo pido. Tenemos que ser más fuertes que nuestros padres.

2001. Laura Esquivel, Como agua para chocolate.

Dijo Mamá Elena luego de un silencio interminable que encogió el alma de Tita.

2001. José Hierro, Cuaderno de Nueva York.

Este poema tiene un son / que no es el suyo. Imaginad / que estamos bailando un bolero.

2001. Federico García Lorca, Yerma.

Estuve podando los manzanos y a la caída de la tarde me puse a pensar para qué pondría yo tanta ilusión en la faena si no puedo llevarme una manzana a la boca.

2002. Luis Cernuda, Los placeres prohibidos. Análisis completo.

Que dora desnudos cuerpos juveniles / y sonríe en todas las cosas inocentes.

2002. Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte. Análisis completo.

Nos escuecen los ojos, que se llenan de un agua venenosa cuando miramos fuerte.

2002. Ángel González, Sin esperanza, con convencimiento. Análisis completo.

Dejad en mis pupilas, / bondadosa señora, / algo de la belleza y de la luz / que hay en vuestra mirada también triste.

2002. A. Machado, Campos de Castilla.

Con los primeros lirios / y las primeras rosas de las huertas, / en una tarde azul, sube al Espino, / al alto Espino donde está su tierra...

2002. Juan Ramón Jiménez, Laberinto. Análisis completo.

Son como dos serpientes que salen, entre rosas, / los chorros apretados y tibios de tus brazos.

2002. A. Burgos, artículo “Tres euritos y un rey godo”.

La Monarquía, por ejemplo, no estuvo de verdad restaurada y consolidada hasta que empezaron a circular chistes sobre el Rey, a quien por cierto le encanta que se los cuenten.

2002. F. Umbral, columna “Los tiempos cambiarán”.

Lo que pasa es que nos gusta sentirnos protagonistas de los grandes azares de la Historia, pero la Historia varía poco.

2002. R. Montero, columna “Caos”.

Cuando el miedo merodea y se atisba la posibilidad del propio fin, a los humanos nos da por ponernos fastidiosamente metafísicos.

2002. José Martínez Ruiz “Azorín”, La voluntad. Análisis completo.

La eternidad no existe. Donde hay eternidad no puede haber vida.

2002. García Lorca, Yerma.

A veces, cuando ya estoy segura de que jamás, jamás..., me sube como una oleada de fuego por los pies y se me quedan vacías todas las cosas.

2003. F. García Lorca, La casa de Bernarda Alba. Análisis completo.

¡Aquí se acabaron las voces de presidio! Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más.

2003. Vicente Verdú, El País.

Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan una vida media, telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con descuento, veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de comer.

2003. R. Alberti, Roma, peligro para caminantes. Análisis completo.

Dejé palomas tristes junto a un río, / caballos sobre el sol de las arenas, / dejé de oler la mar, dejé de verte.

2003. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

Recuerdo una criada de mi casa: se casó con un idiota borracho, que no podía sostenerse a sí mismo porque no sabía trabajar.

2003. Camilo José Cela, La colmena.

Si quiero me echo otra copa y no tengo que dar cuenta a nadie. Y si me da la gana, tiro la botella contra un espejo. No lo hago porque no quiero.

2003. Antonio Machado, Campos de Castilla.

Esos chopos del río, que acompañan / con el sonido de sus hojas secas / el son del agua, cuando el viento sopla, / tienen en sus cortezas grabadas iniciales / de enamorados...

2003. Miguel de Unamuno, Niebla.

Se morirá usted, sí, se morirá, aunque no lo quiera; se morirá usted y se morirán todos los que lean mi historia.

2003. Guillermo Pérez, La Vanguardia.

Los mecanismos y principios que afectan al cuerpo humano y en los que se basa el entrenamiento deportivo van siendo progresivamente conocidos. 2003. Mar Correa, ABC.

Análisis completo.

Y se otea con desvelo el horizonte para certificar que el alquitrán también mancha nuestras orillas hace décadas.

2003. Manuel Vicent, El País.

El chico deseaba declararle su amor y la chica esperaba que lo hiciera ya de una vez, un sueño imposible, porque entre ellos había una barrera psicológica insalvable.

2003. Miguel Mihura, Maribel y la extraña familia. Análisis completo.

Dime una cosa, Rufi... A ti te parece mal y raro y peligroso que mi novio me traiga a su casa.

2003. Miquel Siguan, El Periódico.

La conclusión parece fácil de extraer. El mensaje electrónico está sustituyendo a la carta. Y con notable ventaja además, porque llega mucho más rápido.

2004. Juan José Millás, "El mensaje", en El País.

Mientras los cuerpos de los náufragos que han venido a salvarnos se amontonan en el depósito, aún seguimos buscando la botella.

2004. Ángel González, Tratado de urbanidad. Análisis completo.

En aquellos dos años –que eran la quinta parte de toda mi vida–, yo había experimentado sensaciones distintas.

2004. Pío Baroja, Zalacaín el aventurero.

Mientras los demás niños aprendían a leer, él daba la vuelta a la muralla, sin que le asustasen piedras derrumbadas, ni las zarzas que cerraban el paso.

2004. Camilo J. Cela, La familia de Pascual Duarte.

Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas.

2004. Vicente Verdú, “Delgadez”, en El País.

Ahora el modelo materno se incluye entre las gordas y, cuando el embarazo desaparece, la protagonista aspira a borrar de inmediato todo indicio de su anterior condición.

2004. Rafael Alberti, De un momento a otro.

Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre / se escucha que transita solamente la rabia, / las palabras entonces no sirven: son palabras.

2004. Luis Cernuda, Como quien espera el alba. Análisis completo.

Todo vuelve otra vez vivo a la mente, / Irreparable ya con el andar del tiempo.

2004. Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba. Análisis completo.

En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle.

2004. Antonio Machado, “El mañana efímero”, Campos de Castilla.

Esa España inferior que ora y bosteza, / cuando se digna usar la cabeza, / aún tendrá luengo parto de varones / amantes de sagradas tradiciones.

2004. Antonio García Barbeito, “El mar”, en El Mundo. Análisis completo.

El mar nos duele todos los días, porque todos los días nos deja una patera cargada de miseria.

2004. Francisco Umbral, “Prensa y escuela”, en El Mundo. Análisis completo.

El periódico del día suscita siempre mil noticias vivas que tienen todas un perfume de actualidad e interesan al joven estudiante.

2004. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

No hacía concesiones a quien se interponía en su camino, pero no despreciaba al enemigo ni veía en él la materialización del mal.

2005. Editorial "El ruido mata", en El País. Análisis completo.

El fallo sostiene que esa forma de contaminación puede atentar contra derechos.

2005. Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte.

Voy a continuar. Un mes sin escribir es mucha calma para el que tiene contados los latidos, y demasiada tranquilidad para quien la costumbre forzó a ser intranquilo.

2005. Editorial “Una ley para beneficiarse de los avances de la ciencia”, en El Mundo.

El Ejecutivo del PSOE, como ocurrió con el del PP, ha entendido que es necesario acomodar las leyes a la evolución experimentada por los conocimientos científicos y por la posición social sobre la cuestión. .

2005. Javier Marías, “La creación de fascistas”, en El País.

Hace unas semanas, en la céntrica Plaza del Dos de Mayo de Madrid, una veintena de jóvenes propinó una paliza brutal a tres policías municipales, uno de los cuales quedó tan malherido que tardará meses en reincorporarse al servicio.

2005. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

El catedrático era un hombre sin ninguna afición a lo que explicaba, un señor senador, de esos latosos, que se pasaba las tardes en el Senado discutiendo tonterías y provocando el sueño de los abuelos de la Patria.

2005. Blas de Otero, Que trata de España. Análisis completo.

Necesito paz para seguir luchando / contra el miedo, / para brindaren medio de la plaza / y abrir el porvenir de par en par.

2005. Juan Ramón Jiménez, Sonetos espirituales. Análisis completo.

A tu abandono opongo la elevada / torre de mi divino pensamiento.

2005. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

Vuelve la imagen de aquel instante a mi mente como restos de un naufragio que las olas arrojaran a la playa.

2005. Manuel Rivas, “El cuerpo”, en El País. Análisis completo.

Cada día se producen aquí, en este lugar llamado cuerpo, cien mil millones de defunciones de células

2005. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

Sólo la hipocresía farisaica y cerril de los espíritus de orden que subordinan la marcha del mundo a la preservación de sus privilegios bastardos a costa de cualquier injusticia y de cualquier sufrimiento ajeno, podría escandalizarse o sorprenderse ante los hechos.

2005. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

Hice brotar el dinero de la nada, en pequeñas cantidades, para subvenir a su recuperación. Cuando volvieron los colores a su cara y la alegría a su espíritu, nos replanteamos el futuro.

2005. Francisco Umbral, “La telecosa”, en El Mundo.

Nuestra telecosa nacional hace mucha vida de sociedad y si no abortas o te separas por la tele no eres nadie.

2006. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

Lo que hace a la sociedad malvada es el egoísmo del hombre, y el egoísmo es algo natural, es una necesidad de la vida.

2006. C. J. Cela, La familia de Pascual Duarte. Análisis completo.

Se mata sin pensar, bien probado lo tengo; a veces sin querer. Se odia, se odia intensamente, ferozmente, y se abre la navaja, y con ella, descalzo, hasta la cama donde duerme el enemigo.

2006. Editorial (sin título).

En este inédito paraje que han explorado algunos biólogos estadounidenses e indonesios se han registrado cinco especies más de mariposas, veinte más de ranas y dos raras aves que se tenían por extinguidas. .

2006. Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.

Alimenta esa esperanza, olvídalo, lo que quieras, pero no vayas contra la ley de Dios.

2006. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

Después de leer a Kant y Schopenhauer, esos filósofos franceses e ingleses dan la impresión de carros pesados que marchan chirriando y levantando polvo.

2006. Editorial “Limpiar las gradas”, en El País.

Para que estos resortes funcionen, las autoridades deben transmitir a la sociedad el mensaje rotundo de que se actuará sin contemplaciones contra las actitudes racistas.

2006. Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir.

Cuando se percató de todo el imperio que sobre el pueblo todo y en especial sobre nosotras, sobre mi madre y sobre mí, ejercía el santo varón evangélico, se irritó contra éste.

2006. Editorial “Gripe aviar”, en El País.

No se ha registrado ningún caso de contagio entre personas, lo que indica que no se ha producido la temida mutación.

2006. Editorial "No fume (por favor)", en El País.

A no pocos fumadores, ex fumadores y no fumadores les han podido parecer demasiado drásticas las recientes medidas contra el tabaquismo, pero hay que admitir que se atienen a una obviedad de la cultura actual.

2006. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

Claro, llamamos a todos los conflictos luchas, porque es la idea humana que más se aproxima a esa relación que para nosotros produce un vencedor y un vencido.

2006. Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte.

No creo que sea pecado contar barbaridades de las que uno está arrepentido.

2007. Editorial (sin título), en ABC.

Además, hay que exigir de forma razonable, pero con la máxima firmeza, que se utilice al máximo nivel en conferencias y reuniones internacionales.

2007. Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte.

La verdad es que las habitaciones no estaban muy limpias ni muy construidas, pero en realidad tampoco había para quejarse.

2007. Juan José Millás, El País.

No sabemos qué controles ha pasado esta campaña, pero está mal escrita.

2007. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

-Hay la esperanza de que la verdad, aun la que hoy es inútil, pueda ser útil mañana -replicó Andrés.

2008. Editorial (sin título), en El País.

En los países que registran mejores resultados existe una clara percepción social de la importancia de la educación y se respeta el esfuerzo necesario para aprender y hacer aprender.

2008. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

... sólo cuando las verdades resplandezcan y los más iletrados tengan acceso a ellas, habremos alcanzado en España el lugar que nos corresponde en el concierto de las naciones civilizadas, a cuyo progreso y ponderado nivel nos han elevado las garantías constitucionales, la libertad de prensa y el sufragio universal.

2008. Editorial (sin título), en El País,

Desde luego, la labor de concienciación en el ahorro energético es esencial, aunque, como demuestra el despilfarro de electricidad en las fiestas navideñas, no es fácil que sea asumido ni siquiera por las autoridades.

2008. C. J. Cela, La familia de Pascual Duarte. Análisis completo.

¡Dios, y en qué flacas carnes fuiste a experimentar!

2008. Editorial (sin título), en El País.

La sociedad se ha acostumbrado a una estética femenina que ya no es sólo sacrificada para las mujeres y ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos frente a otros, sino que es también insalubre.

2008. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta. Análisis completo.

a esta hembra no le queda ya ningún medio de desahogo…

2008. Editorial (sin título), en El País.

No debe confundirse el derecho de todos los alumnos a ir a la Universidad con la necesidad de que todos lo hagan.

2008. Pío Baroja, El árbol de la ciencia. Análisis completo.

tú puedes abarcar en tu contemplación la casa, el pueblo, el país, la sociedad, el mundo, todo lo vivo y todo lo muerto…

2008. Editorial (sin título), en El País.

Si fuera así, estaría justificado que la ley española pudiera seguir haciendo frente, con un tipo penal más depurado, a las teorías negacionistas integradas en el "discurso del odio" que alimentan los grupos neonazis y afines.

2008. C. J. Cela, La familia de Pascual Duarte. Análisis completo.

Pues todos se la han visto, Pascual.

2008. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

...sólo cuando las verdades resplandezcan y los más iletrados tengan acceso a ellas, habremos alcanzado en España el lugar que nos corresponde en el concierto de las naciones civilizadas, a cuyo progreso y ponderado nivel nos han elevado las garantías constitucionales, la libertad de prensa y el sufragio universal.

2009. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

Nos vamos haciendo viejos, pero nuestro amor se ha transformado en un afecto y una compenetración que ilumina y justifica nuestras vidas.

2009. José Ignacio Cubero, “Bolonia (II): La enseñanza”, en ABC. Análisis completo.

Dudo que hubiera pasado lo mismo con clases ―virtuales‖ y deseo vivamente que la antorcha de la experiencia sepa transmitirla al sistema tutorial que se nos viene encima.

2009. Vicente Luis Mora, “Crisis e inmigración”, en Diario Córdoba.

Ignoro si toda esta descripción es correcta o no, pero creo que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las cosas de casa desde fuera.

2009. Luis Cernuda, Los placeres prohibidos. Análisis completo.

Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

2009. Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.

Yo no puedo hacer nada. Quise atajar las cosas, pero ya me asustan demasiado. ¿Tú ves este silencio? Pues hay una tormenta en cada cuarto.

2009. Ramón Muñoz, El País. Análisis completo.

El informe releva que el 87,5% de los niños recibe advertencias y criterios sobre lo que deben hacer en Internet, que provienen principalmente del ámbito familiar (77,4%) y escolar (43,2%).

2009. Rafael Alberti, Ora marítima. Análisis completo.

Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes, / Por haberte llevado tantos años conmigo,

Por haberte cantado casi todos los días.

2009. Javier Rico, “Cuidar el tesoro”, en El País.

Nunca es tarde para devolver a los ecosistemas hídricos el gran favor que nos hacen, ya que hasta ahora se ha pensado sólo en el agua como un recurso a nuestra disposición.

2010, junio. Federico García Lorca, Bodas de sangre. Cuadro último. Análisis completo.

con un cuchillo, con un cuchillito, en un día señalado, entre las dos y las tres, se mataron los dos hombres del amor.

2010. Luis Cernuda, “Ocnos”, Prosa completa. Señale el tipo de coordinación:

Hay quienes en medio de la vida la perciben apresuradamente, y son los improvisadores; pero hay también quienes necesitan distanciarse de ella para verla más y mejor, y son los contempladores.

2010. Raúl del Pozo, “Orquídeas”, en El Mundo.

Cuentan que esas plantas, que se asocian a los trópicos, sin embargo, florecen triunfalmente en Andalucía.

2010. Alberto Méndez, Los girasoles ciegos. Análisis completo.

Es terrible, pero debe de tener ya tres o cuatro meses y nadie le había besado hasta hoy.

2010. Manuel Vicent, “El mando”, en El País. Análisis completo.

Por la pantalla desfilan los héroes del momento, desde el más noble al más idiota.

2010. Juan José Millás, “El silencio”, en El País.

Del mismo modo que el periódico está compuesto de un número equis de páginas, nuestra vida tiene un número limitado de años.

2010, septiembre. Juan Ramón Jiménez, “Primavera amarilla”, Poemas mágicos y dolientes. Análisis completo.

Entre los huesos de los muertos, abría Dios sus manos amarillas.

2010, septiembre. Unamuno, San Manuel Bueno, mártir.

El jefe de ella, que llegó con la mujer gravemente enferma y embarazada, y con tres hijos que le ayudaban, hacía de payaso.

2011, junio. A. Machado, Poesías de la Guerra, “El crimen fue en Granada: a Federico García Lorca”.

Labrad, amigos, / de piedra y sueño en el Alhambra, / un túmulo al poeta, / sobre una fuente donde llore el agua, / y eternamente diga: / el crimen fue en Granada.

2011. Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir.

.- Indique qué tipo de proposición introducen los nexos señalados en el texto:

a) para distraerle más; b) porque hay dos reinos en este mundo; c) en que no haya ya ricos ni pobres; d) pues que así se distraen.



2.- VALORES MORFOSINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS. VALORES DEL QUE Y DEL SE.

En los ejercicios propuestos a continuación, se solicita que se explique la clase de palabra, la función sintáctica y el valor semántico de diversas palabras o partículas: pronombres, adjetivos, locuciones prepositivas… pero, sobre todo, de distintos nexos. Entre estos, destacan, por su frecuencia, los valores del que dada la versatilidad de la palabra. También, por la multitud de valores de la palabra se, ofrecemos como ejercicio una serie de oraciones para ser analizadas.

.- Explique los valores de donde en los siguientes fragmentos:

1....a ese Pentecostés de media tarde en que cambiamos vino por cultura, donde acuden poetas y marquesas...

2. una cultura que Fernando imparte con sentido ecuménico de dónde hay que poner un cuadro o un acento.

2000. Juan José Millás, (sin título).

.- Explique los valores de que en los siguientes fragmentos:

1. volví al parque y comprobé que habían cerrado el hormiguero. 2. aplastando a decenas de bichos que enseguida eran retirados. 3. Qué miedo produce la intemperie. 4. no hay intemperie peor que la de quedarse fuera de uno mismo.

2001. Juan José Millás, (sin título).

.- Explique el valor de lo en los siguientes contextos:

lo que no dice ocupa más de lo que dice, pero lo ausente… Lo curioso es…

2001. M. Alcántara, (sin título).

.- Señale el valor de porque y aunque en la siguiente oración del texto:

Algunos de sus miembros, se entiende, porque, aunque convendría generalizar, no es posible.

2001. A. Buero Vallejo, Historia de una escalera.

.- Explique el valor expresivo del diminutivo versitos.

2001. Federico García Lorca, Yerma.

.- Explique el valor expresivo de las repeticiones en el fragmento siguiente:

Porque estoy harta, porque estoy harta de tenerlas y no poderlas usar en cosa propia. Que estoy ofendida y rebajada hasta lo último, viendo que los trigos apuntan, que las fuentes no cesan de dar agua, y que paren las ovejas cientos de corderos, y las perras, y que parece que todo el campo puesto de pie me enseña sus crías tiernas, adormiladas, mientras yo siento dos golpes de martillo aquí, en lugar de la boca de mi niño.

2002. Luis Cernuda, Los placeres prohibidos.

.- Explique la relación semántica que se puede ver entre las dos series de palabras siguientes:

1. viento, sol, nubes, plantas, agua.

2. miedo, alegría, hastío, amor, olvido.

2002. Ángel González, Sin esperanza, con convencimiento.

.- Explique el valor de las conjunciones y, si del texto siguiente, así como la relación que existe entre los miembros que conectan:

1) seguí andando, / y llegué hasta esta orilla.

2) Es difícil andar / si se ignoran / las vueltas del camino.

2002. A. Machado, Campos de Castilla.

.- Explique los valores morfosintácticos de la adjetivación en los siguientes fragmentos:

1. es tan bella y dulce. 2. viejos olmos… 3. hojas nuevas. 4. las acacias estarán desnudas…

2002. A. Burgos, artículo “Tres euritos y un rey godo”.

.- Explique el valor morfosintáctico de los pronombres siguientes:

1. hasta ahora no me lo he creído. 2. Las realidades no existen hasta que el español las incorpora... 3. el Rey, a quien le encanta que... 4. al billete de 500 le llaman...

2002. R. Montero, columna “Caos”, en El País.

.- Indique los diferentes valores de la partícula que en el siguiente fragmento:

lugares comunes que en estos momentos de fatiga y agobio me parecen verdades luminosas, a saber: que por debajo de las cosas se agita el abismo, y que nuestra cotidianidad, en apariencia tan sólida, no tiene más consistencia que una tenue y esponjosa telaraña.

2002. José Martínez Ruiz “Azorín”, La voluntad.

.- Analice las funciones de los adjetivos presentes en las frases siguientes:

1. achatada caja, 2. viejo reloj, 3. tiempo infinito, 4. infinitas combinaciones.

2002. García Lorca, Yerma.

.- Explique los valores morfosintácticos de que en los siguientes fragmentos:

1.... los hombres que andan por la calle. 2. Para qué estarán ahí puestos. 3. Está bien que una casada quiera hijos. 4. ... qué vega esperas dar a tu hijo.

2003. Vicente Verdú, El País.

.- Explique la clase de palabra y la función sintáctica de que en las siguientes expresiones:

1. se encuentran los otaku, que ya ganaron fama. 2. más simples que cualquier animal. 3. ¿Salir para qué? 4. De modo que una de dos...

2003. Camilo José Cela, La Colmena.

.- Explique la clase de palabra y la función sintáctica de los elementos subrayados en el texto.

se mete en su Café por la puerta del portal -en su Café que semeja un desierto cementerio, con las sillas patas arriba, encima de las mesas, y la cafetera y el piano enfundados – piensa en lo inseguro de los tiempos; en la guerra que, ¡Dios no lo haga!, van perdiendo los alemanes; Doña Rosa, por la mañana temprano, siente que el Café es más suyo que nunca.

2003. Miguel de Unamuno, Niebla.

.- Explique la clase de palabra y la función sintáctica de los elementos subrayados en el texto.

lo mismo que yo; ¡Crearme para dejarme morir! Y le empujé a la puerta, por la que salió cabizbajo. Luego se tanteó, como si dudase ya de su propia existencia.

2003. Miguel Mihura, Maribel y la extraña familia.

.- Explique la clase de palabra y la función sintáctica de que en las siguientes expresiones:

1. Pues claro que no. 2. Un señor que propone eso... 3. A ti lo que te pasa es que estás enamorada... 4. ¡Pues sí! ¿Qué pasa?

2004. Ángel González, Tratado de urbanidad.

.- Indique la categoría gramatical y la función de las palabras subrayadas en el texto.

En aquellos dos años -que eran

la quinta parte de toda mi vida-,…

Pero como tal niño,

la guerra, para mí, era tan sólo:…

sangre descubierta

en la tierra o las losas de la calle,

un terror que duraba

lo que el frágil rumor de los cristales

después de la explosión,…

los restos de un saqueo

papeles y retratos–

en medio de la calle...

2004. Pío Baroja, Zalacaín el aventurero.

.- Explique la relación semántica que se da entre todos los adjetivos siguientes e indique el significado de cada uno de ellos:

Tímido / apocado / temerario / audaz.

2004. Camilo J. Cela, La familia de Pascual Duarte.

.- Indique la clase y el valor de las partículas subrayadas en el texto.

Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, […], con las casas pintadas tan blancas, que aún me duele la vista al recordarlas, con una plaza toda de losas, con una hermosa fuente de tres caños en medio de la plaza.

2004. Rafael Alberti, De un momento a otro.

.- Explique la clase de palabra y la función sintáctica de los distintos que señalados en el texto.

se escucha que transita solamente la rabia;

¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,

lo desgraciado y muerto que tiene una garganta,

2004. Luis Cernuda, Como quien espera el alba.

.- Explique el sentido de las expresiones subrayadas en el texto e indique los recursos lingüísticos empleados.

1.- El encanto de aquella tierra llana,

Extendida como una mano abierta,

2.- El futuro que espera como página blanca.

3.- Y su recuerdo ahora me traspasa

El pecho tal puñal fino y seguro.

4.- ¿quién lo / olvida, / Tierra nativa, más mía cuanto más / lejana?

2004. Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.

.- Analice los pronombres que aparecen en las cuatro frases subrayadas en el texto, indicando la clase a la que pertenecen y su función sintáctica.

Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre.

Tome usted el mío

Yo no tengo calor.

Pues busca otro, que te hará falta.

2004. Antonio Machado, “El mañana efímero”, Campos de Castilla.

.- Señale la clase de palabra y la función de las partículas subrayadas en el texto.

1.- Esa España inferior que ora y bosteza,

vieja y tahúr, zaragatera y triste;

2. …esa España inferior que ora y embiste,

cuando se digna usar la cabeza,

aún tendrá luengo parto de varones

amantes de sagradas tradiciones…

3.- Mas otra España nace…

2004. Francisco Umbral, “Prensa y escuela”, en El Mundo.

.- Explique la función sintáctica de que en las expresiones del texto:

1. Quiere decirse que si la paloma... 2. ¿Y por qué no se hace lo mismo...? 3. son más amenos y callejeros que los clásicos... 4. La prueba es que...

2004. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

.- Explique la clase de palabra y la función sintáctica de los distintos que señalados en el texto.

El mismo Serramadriles, que habría podido ser mi compañero idóneo, era demasiado simple,

¡y todavía pretenden que se les dé la razón!

¿Qué extraños elementos interfieren en la relación del hombre con las cosas?

En este mundo moderno que nos ha tocado vivir...

2005. Javier Marías, “La creación de fascistas”, en El País.

.- Indique la categoría gramatical y la función sintáctica de las palabras subrayadas en el texto.

Los municipales habían acudido, simplemente, a ver qué ocurría con un local de la zona que, casi a las cinco de la madrugada, se mantenía abierto

un fascista –añadamos una definición más a ese término a menudo ya vagaroso– es quien no tolera no ya que se le contraríe, sino que se le lleve la contraria, que son cosas distintas.

2005. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

.- Indique la categoría gramatical y la función sintáctica de las palabras subrayadas en el texto.

Tenía Andrés cierta ilusión por el nuevo curso, iba a estudiar Fisiología, y creía que el estudio de las funciones de la vida le interesaría tanto o más que una novela;

el catedrático era un hombre sin ninguna afición a lo que explicaba, un señor senador, de esos latosos, que se pasaba las tardes en el Senado…

Era imposible que con aquel texto y aquel profesor llegara nadie a sentir el deseo de penetrar en la ciencia de la vida…

2005. Blas de Otero, Que trata de España.

.- Indique la categoría y la función sintáctica de las palabras subrayadas en el texto.

1.- ¿Aplausos? Sí, pero no me entero.

2.- Pero ya me leerán.

3.- …necesito paz para seguir luchando

contra el miedo,

para brindar en medio de la plaza

4.- …y que me entregue una carta

en blanco, de la que vuele una paloma.

2005. Juan Ramón Jiménez, Sonetos espirituales.

.- Explique desde [sic] los criterios morfológicos y sintácticos el uso de si y en los fragmentos siguientes:

¿Y si esta paz no fuera nada? ¡Nada, sí, nada, nada!...

2005. Manuel Rivas, “El cuerpo”, en El País.

.- Explique desde [sic] los criterios morfológicos y sintácticos el uso de le y lo en los fragmentos siguientes:

Marco Polo le describía un fabuloso continente ignoto. Lo abandonamos en un sofá.

2005. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

.- Indique la categoría gramatical y la función sintáctica de las palabras subrayadas en el texto.

Acudí sin esperanza, pero con curiosidad:

Creí desmayarme cuando reconocí en la forma menuda a María Coral.

Su presencia me dio nuevas fuerzas, porque la amaba…

o tal vez por quitarse de en medio a quien tanto sabía sobre su persona.

2005. Francisco Umbral, “La telecosa”, en El Mundo.

.- Explique desde los criterios sintácticos y morfológicos [sic] el uso de lo y les en los fragmentos siguientes:

esto lo voy a decir muy alto; A los famosos no les dejan parar.

2007. Juan José Millás, El País.

.- Indique la categoría gramatical a la que pertenecen los elementos subrayados en el texto.

1.- El Banco de Santander está llevando a cabo una campaña de publicidad en la que aparecen las fotografías de hombres o mujeres…

2.- No sabemos qué controles ha pasado esta campaña,

3.- El emperador, que se había levantado generoso, cambió la coma de lugar,

4.- No lo hace porque sus directivos conocen mejor que nadie la importancia de los matices.

2008. Editorial (sin título), en El País.

.- Establezca la categoría gramatical de cada uno de los elementos subrayados en el texto.

1.- Los resultados del último Informe PISA, que analiza periódicamente el nivel de capacidades y conocimientos de los jóvenes que están en esta franja de edad…

2.- No parece que esté ocurriendo lo mismo en España, (…)

3.- Es toda la sociedad la que debe participar en un debate sobre las medidas que deben tomarse, sabiendo que éstas, por eficaces que sean, tardarán tiempo en hacer su efecto.

2008. Editorial (sin título), en El País.

.- Indique el carácter especificativo o explicativo de las adjetivaciones subrayadas en el texto.

1.- cambio climático. 2.- creciente emisión 3.- insostenible situación 4.- energía nuclear

2008. Editorial (sin título), en El País.

.- Explique el valor sintáctico y semántico de los nexos subrayados en el texto.

1.- Porque la delgadez…

2.- …siguen el dictado de la moda, aunque no sea al pie de la letra…

3.- … ya no es sólo sacrificada para las mujeres y ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos frente a otros, sino que es también insalubre…

4.- … hagan caso omiso de los costes que tiene esta estética para la sociedad, pero también a los que ajusten las tallas…

2008. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

.- Indique la categoría gramatical de cada una de las palabras subrayadas en el texto.

En cuatro o cinco mil años lo podremos conseguir.

pero tenerlo contra una regla general, es absurdo.

todo lo vivo y todo lo muerto;

le convence a uno de que lo mejor es no hacer nada.

2008. Editorial (sin título), en El País.

.- Indique el valor semántico de las locuciones subrayadas en el texto.

cuestiona la existencia de las cámaras de gas, así como la muerte de seis millones de judíos…

El Constitucional […] ha rechazado que la pura negación […] de aquel crimen colectivo pueda ser penalmente reprochable, por más que esa opinión repela a toda conciencia…

Referida a un negacionismo teórico, enmarcado en un contexto académico y pretendidamente científico y, por tanto, sin ánimo justificador o banalizador de los genocidios y ofensivo para las víctimas, la sentencia es irreprochable, puesto que la libertad de expresión ampara la transmisión de ideas.

2009. Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.

.- Explique el valor sintáctico y semántico de las palabras subrayadas en el texto.

yo no quiero hablar porque temo tus intenciones.

Cuando una no puede con el mar lo más fácil es volver las espaldas para no verlo.

Quise atajar las cosas, pero ya me asustan demasiado.

Bernarda cree que nadie puede con ella



3.- VERBOS Y PERÍFRASIS VERBALES.

La cuarta pregunta del examen de Selectividad puede estar referida a ejercicios sobre verbos, simples o perifrásticos, en el que se debe conjugar determinadas formas temporales y modales, analizar morfológicamente las desinencias o explicar y clasificar perífrasis verbales extraídas del texto. A continuación, se proponen dos actividades de reconocimiento y análisis de perífrasis, y luego, se extractan los ejercicios propuestos en los modelos de exámenes de Selectividad desde el año 2000 hasta 2010 y relativas, en general, a las formas verbales.

En cualquier ejercicio en que se solicite “analice las perífrasis” hay que indicar su clase y su estructura de tal manera:

Vamos a ser observados.: perífrasis aspectual ingresiva.

Vamos: Verbo auxiliar conjugado en primera persona de plural del presente de indicativo del verbo ir.

A: Enlace preposición.

Ser: Verbo auxiliar en infinitivo, voz pasiva.

Observados: Verbo principal en participio.



3.1.- VERBOS Y PERÍFRASIS VERBALES EN SELECTIVIDAD

En Selectividad, las preguntas sobre verbos y perífrasis desde el año 2000 han sido:

2000. Antonio Machado, “La Saeta”.

.- Conjugue las siguientes formas verbales del verbo pedir:

Futuro imperfecto de indicativo, condicional simple, imperativo y pretérito imperfecto de subjuntivo.

2000. Manuel Alcántara, (sin título).

.- Conjugue las siguientes formas verbales de los verbos saber y poner:

Imperativo y pretérito imperfecto de subjuntivo.

2000. Francisca Godoy, (sin título).

.- Conjugue las siguientes formas verbales del verbo contradecir:

Imperativo, pretérito imperfecto de subjuntivo, condicional simple y futuro imperfecto de indicativo.

2000 Lorca, La voz de Madrid.

.- Conjugue el futuro imperfecto de indicativo, el pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo satisfacer.

2001. Laura Esquivel, Como agua para chocolate.

.- Conjugue las siguientes formas verbales del verbo decir:

Imperativo, presente de indicativo, presente de subjuntivo y pretérito imperfecto de subjuntivo.

2001. José Hierro, Cuaderno de Nueva York.

.- Conjugue las siguientes formas verbales del verbo oír:

Imperativo, presente de indicativo, presente de subjuntivo y pretérito imperfecto de subjuntivo.

2002. Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte.

.- Señale y comente las perífrasis verbales que aparecen en el siguiente fragmento:

Pero pasa ese mes y empezamos a sentir amarga la comida, como doloroso el recordar; ya estamos picados. Al correr de los días y las noches nos vamos volviendo huraños, solitarios; en nuestra cabeza se cuecen las ideas, las ideas que han de ocasionar el que nos corten la cabeza donde se cocieron, quién sabe si para que no siga trabajando tan atrozmente.

2003. Guillermo Pérez, La Vanguardia.

.- Indique la clase y el tipo de cada una de las perífrasis subrayadas en el texto.

el hombre ha ido descubriendo; Cuanto más desarrollado está un deporte; hay que trabajar; los mecanismos que puedan ayudar

2003. Manuel Vicent, El País.

.- Explique el tiempo, modo y aspecto de las formas verbales subrayadas en el fragmento:

Brutalmente desinhibido el chico le dijo que la amaba. La chica le contestó que todas las noches soñaba con él, pero sus expresiones de amor sin amarras tenían dos vehículos: una voz recorría el aire sobre la mesa del bar por medio de la vibración natural y sonaba terriblemente vulgar, la otra bajaba desde un satélite de la estratosfera cargada de libertad e imaginación. "Te amo, te amo" le decía el chico. "Oigo dos voces a la vez, ¿a cuál de ellas debo creer?" preguntó ella.‖

2003. Miquel Siguan, El Periódico.

.- Indique el tiempo, modo y aspecto de las formas verbales subrayadas en el siguiente fragmento:

Se podía leer, mejor devorar, de corrido y se podía esperar el momento más apropiado para leerla o para releerla, y se podía incluso guardarla como prenda que resistiría el paso del tiempo. En un rincón de algún cajón descansaban las cartas de los tiempos del noviazgo, las primeras cartas de los hijos, la correspondencia con un amigo que se fue al extranjero...

2005. Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte.

.- Tipo y valores semánticos de las siguientes perífrasis verbales:

empezamos a verlas, vamos a conocer, volver a comenzar, hay que conformarse.

2007. Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte.

.- Conjugue las siguientes formas verbales del verbo andar:

presente de subjuntivo, futuro imperfecto de subjuntivo, pretérito imperfecto de subjuntivo y pretérito indefinido de indicativo.

2008. Editorial (sin título), en El País.

.- Indique qué fragmentos de los subrayados en el texto son perífrasis verbales y cuáles no. En los casos en que lo sean, señale el tipo de perífrasis.

saben, por ejemplo, hacer proyectos

sigue considerándose

precisa repensar

debe ser

2010, junio. Jon Juaristi, “Sátiras”, en ABC.

.- Señale de qué tipo son las perífrasis subrayadas en el texto:

podrían poner, pretendía exterminar



4.- FORMACIÓN Y SIGNIFICADO DE PALABRAS O EXPRESIONES

En la cuarta pregunta es habitual en Selectividad desde los exámenes fechados en el año 2000 a la actualidad, dos ejercicios: uno referido a explicar los procedimientos de formación de palabras y otro, sobre el significado de expresiones. En el análisis de la formación de las palabras, el alumno deberá reconocer lexemas y morfemas, y sus clases: derivativo y flexivo, prefijo, infijo, sufijo, vocal temática… y qué procedimiento de formación presentan. No es recomendable usar abreviaturas, subrayar o separar con barras (/) en la misma palabra escrita, pues queda apelotonado, se puede correr el riesgo de quedar ilegible y dificulta mucho la corrección. Sirva como modelo:

Prehistórico: adjetivo masculino singular. Es una palabra formada por derivación.

pre-: morfema derivativo ligado prefijo que significa “antes de”.

histori-: lexema nominal proveniente de historia.

-ic-: morfema derivativo ligado sufijo significativo adjetival: “relativo a” o “cualidad de”.

-o: morfema flexivo sufijo masculino singular.

Cuando se requiere que se explique el significado o sentido de palabras o expresiones se espera que el alumno defina el concepto, proponga sinónimo, aclare el sentido literal o figurado de las expresiones… Los ejercicios son:

2001. Begoña Medina, El País.

.- Explique la composición léxica de las siguientes palabras:

disgrega, incorpora, enriquece, empobreciendo.

2002. Juan Ramón Jiménez, Laberinto.

.- Indique el significado de las siguientes palabras:

livianas, crepuscular, arrullando, anhelo.

2003. F. García Lorca, La casa de Bernarda Alba.

.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.

- ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo!

- ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (ADELA arrebata un bastón a su madre y lo parte den dos). Esto hago yo con la vara de la dominadora.

- (Sujetándola.) De aquí no sales tú con tu cuerpo en triunfo.

2003. R. Alberti, Roma, peligro para caminantes.

.- Analice la formación de las siguientes palabras y explique su significado:

arboleda, desterrados, sangrantes, resplandor.

2003. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

.- Analice la formación de las palabras siguientes y explique su significado:

anti-intelectualista, verdadero, abultado, indiferencia.

2003. Mar Correa, ABC.

.- Analice la formación de las siguientes palabras y explique su significado:

Anacrónico, malhadado, campogibraltareño, desalmados.

2004. Juan José Millás, "El mensaje", en El País.

.- Analice la formación de las palabras siguientes y explique su significado:

desventurado, burocratizar, apropiarse, biografía.

2004. Pío Baroja, Zalacaín el aventurero.

.- Explique la relación semántica que se da entre todos los adjetivos siguientes e indique el significado de cada uno de ellos: Tímido / apocado / temerario / audaz.

2004. Vicente Verdú, “Delgadez”, en El País.

.- Analice la formación de las palabras siguientes y explique su significado:

Liviandad, despiadado, ingrávido, enflaquecer.

2004. Luis Cernuda, Como quien espera el alba.

.- Explique el sentido de las expresiones subrayadas en el texto e indique los recursos lingüísticos empleados.

1.- El encanto de aquella tierra llana,

Extendida como una mano abierta,

2.- El futuro que espera como página blanca.

3.- Y su recuerdo ahora me traspasa

El pecho tal puñal fino y seguro.

4.- ¿quién lo /olvida, / Tierra nativa, más mía cuanto más / lejana?

2004. Antonio García Barbeito, “El mar”, en El Mundo.

.- Explique el sentido de las expresiones siguientes e indique los recursos lingüísticos empleados:

1. Todos los días nos escribe el mar. 2. El mar es una rotativa. 3. El mar nos deja en el zaguán de la arena la realidad del hambre. 4. La marea del hambre de los desesperados.

2005. Editorial "El ruido mata", en El País.

.- Analice la formación de las palabras siguientes:

arterial, irritabilidad, contaminación, silenciador.

2005. Editorial “Una ley para beneficiarse de los avances de la ciencia”, en El Mundo.

.- Analice la formación de las palabras siguientes y explique su significado:

reproducción, aportaciones, innovación, legislador.

2005. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

.- Complete y comente las familias de las palabras siguientes:

infructuoso, errabundo, esplendoroso, hastiado.

2005. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

.- Explique el significado de las palabras siguientes:

farisaica, bastardos, logreros, plutócratas.

2006. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

.- Analice la formación de las palabras subrayadas en el texto y explique su significado.

Sociedad, cruel, cazador, anarquistas.

2006. C. J. Cela, La familia de Pascual Duarte.

.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.

1.- Uno se acerca cautelosamente

2.- El odio tarda años en incubar

3.- …y cuando el odio crezca y nos ahogue los pulsos, nuestra vida se irá.

4.- El corazón no albergará más hiel y ya estos brazos, sin fuerza, caerán...

2006. Editorial (sin título).

.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.

1.- En este inédito paraje que han explorado algunos biólogos

2.- La reunión de especies en el tiempo idílico de un paraíso perdido se conecta también, trágicamente, con el arca de Noé…

3.- Estos seres vivos, recién nacidos para el conocimiento científico, vienen a ser un aporte neto de vida inaugural.

4.- …esta nueva vida se traduce en una corazonada de esperanza tan ingenua como sentimental,…

2006. Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.

.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.

1.- LA PONCIA.— ¡Mata esos pensamientos!

2.- LA PONCIA.— Las viejas vemos a través de las paredes. ¿Dónde vas de noche cuando te levantas?

3.- LA PONCIA.— Con la cabeza y las manos llenas de ojos cuando se trata de lo que se trata.

4.- … se casará con la más joven, la más hermosa, y esa serás tú. Alimenta esa esperanza, olvídalo, lo que quieras, pero no vayas contra la ley de Dios.

2006. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

.- Analice la formación de las palabras subrayadas en el texto y explique su significado.

Metafísicos, chirriando, desesperación, encadenamiento

2006. Editorial “Limpiar las gradas”, en El País.

.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.

1.- Los insultos racistas se han convertido en moneda corriente en los estadios de fútbol.

2.- … ha impuesto una multa de 9.000 euros al Zaragoza, que se antoja moderada si se tiene en cuenta el revuelo provocado…

3.- Como si la supuesta provocación no fuese una interpretación arbitraria de quien la invoca;

4.- Resulta que hoy es necesario. Para que la grada no se convierta en refugio y escaparate del racismo.

2006. Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir.

.- Analice la formación de las palabras subrayadas en el texto y explique su significado.

Teocracia, anticlericales, renovados, incredulidad.

2006. Editorial “Gripe aviar”, en El País.

.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.

1.- … el riesgo de que se produzca una pandemia es aún bajo

2.- … la mutación dio lugar a una cepa muy virulenta.

3.- La gran movilidad actual, en cambio, favorece la expansión de cualquier epidemia,

4.- Aunque sea egoístamente generosa.

2006. Editorial "No fume (por favor)", en El País.

.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.

1.- …las recientes medidas contra el tabaquismo,

2.- El impacto mediático impulsa el cumplimiento de la inhibición personal.

3.- … es una adicción vencible, sin el dramatismo de otros abandonos.

4.- … la excepción se haría norma y la ley sería papel mojado.

2006. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

.- Analice la formación de las palabras subrayadas en el texto y explique su significado.

Primeramente, antropomórfico, justiciero, apoderarse

2006. Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte.

.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto..

1.- a lo hecho pecho,

2.- …se me imagina oír un a la vejez viruelas,

3.- …pero quiero, sin embargo, dejar las cosas en su último punto…

4.- Un mes sin escribir es mucha calma para el que tiene contados los latidos,

2007. Editorial (sin título), en ABC.

.- Explique el significado de patrocinio, mecenazgo, coyunturas y panhispánica.

2007. Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

.- Explique el significado de las estructuras sintácticas subrayadas en el texto.

1.- la habéis convertido en ídolo.

2.- yo hablaba de un aprovechamiento práctico, inmediato.

3.- El hombre, cuya necesidad es conocer, es como la mariposa que rompe la crisálida para morir.

4.- El instinto vital necesita de la ficción para afirmarse.

2008. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

.- Analice la formación de las palabras subrayadas en el texto y explique su significado.

Asequible, desapasionamiento, incalificable, atemorizados.

2008. C. J. Cela, La familia de Pascual Duarte.

.- Proponga un antónimo y un sinónimo para cada una de las palabras subrayadas en el texto.

1.- que fecunda lo seco… 2.- disfruto de ella con un frenesí y un regocijo… 3.- el gozo y la tristeza, la fe y la desazón y la desesperanza... ¡Dios, y en qué flacas carnes fuiste a experimentar!

2008. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

.- Explique el significado de las palabras subrayadas en el texto.

Fogosidad, solaz, prosélitos, inconsiderada.

2008. C. J. Cela, La familia de Pascual Duarte.

.- Explique el sentido de las expresiones subrayadas en el texto.

lo digo porque la velada en casa del Gallo acabó como el rosario de la aurora…

El pez muere por la boca, dicen, y dicen también que quien mucho habla mucho yerra,…

si Zacarías se hubiera estado callado como Dios manda y no se hubiese metido en camisas de once varas, entonces…

2008. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

.- Analice la formación de las palabras subrayadas en el texto y explique su significado.

Asequible, desapasionamiento, incalificable, atemorizados.

2009. Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta.

.- Explique la formación y el significado de las palabras subrayadas en el texto.

Inquebrantable, sobrellevar, imposibilitada, compenetración.

2009. José Ignacio Cubero, “Bolonia (II): La enseñanza”, en ABC.

.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto

1.- Lo más complicado a la hora de explicarlo es separar los principios teóricos de las ejecuciones prácticas y, dentro de aquéllos, los que se declaran patentes y viajan en cubierta de los que, dicen los críticos, no están confesados y pueden ir en un submarino.

2.- ... aún con la facilidad que hoy se tiene para ―inspirarse‖ en Internet, …

3.- No sé por qué la clase directa (la ―magistral‖) tiene tan mala prensa;

4.- No pocos estudiantes cambiaron su rumbo motivados por las clases ―presenciales‖.

2009. Vicente Luis Mora, “Crisis e inmigración”, en Diario Córdoba.

.- Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.

… “esto es lo que hay”, …

intentando encontrar algún hueco donde ―echar unas horas‖,

ante la falta de expectativas

2009. Luis Cernuda, Los placeres prohibidos.

.- Explique la formación y el significado de las palabras subrayadas en el texto.

Proclama, verdadero, libertad, existencia.

2009. Ramón Muñoz, El País.

.- Explique la formación y el significado de las palabras subrayadas en el texto.

Ultraprotegidos, Tecnologías, organismo, videojuegos.

2009. Javier Rico, “Cuidar el tesoro”, en El País.

.- Explique la formación y el significado de las palabras subrayadas en el texto.

Ecosistemas, internacional, salvaguardar, subterráneas.

2010. Rosa Montero, “Olvidadas”, en El País.

.- Escriba al menos un sinónimo que respete el sentido contextual de las palabras subrayadas en el texto.

1.- Tuvieron su momento cuando la guerra contra Afganistán, porque daban argumentos éticos a la incursión militar.

2.- Occidente se horrorizó, pero luego, con esa volatilidad que caracteriza a la memoria humana, nos las hemos apañado para olvidarlo.

3.- Porque, además de los talibanes, hay otros horrores en otros lugares: lapidaciones, ablaciones, adolescentes enterradas vivas por sus padres.

2010. A. Machado, “Coplas mundanas”, Poesías completas.

.- Escriba al menos un sinónimo que respete el sentido contextual de cada una de las palabras subrayadas.

quimera, torbellino, aborrascada, trasnochado

2011, junio. Elvira Lindo, “Juguemos”, en El País.

.- Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes:

extraescolar; educadores; colaboración insustituible.

2011, septiembre, Rosa Montero, “Calvarios”, en El País.

.- Analice cómo están formadas las siguientes palabras, indicando los tipos de morfemas resultantes:

Reconstruyeron, desestimadas, innegable, productor.

2011, septiembre, A. Machado, “El mañana efímero”, Campos de Castilla.

.- Explique el significado que tienen en el texto las siguientes palabras.

Efímero, vacuo, redentora, alborea.



5.- RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LA SUBJETIVIDAD TEXTUAL.

La cuarta pregunta de Selectividad puede estar referida a solicitar que se señale y comente los rasgos lingüísticos que expresen la subjetividad del fragmento. Así sucede en un modelo propuesto para examen del curso escolar 2010 -2011:

Rosa Montero, El País, 30/03/10, “Ellas y ellos”.

.- Señale y comente los rasgos (morfosintácticos y semánticos) que expresan la subjetividad del texto.

Los criterios de corrección específicos para este ejercicio son los siguientes:

- Por cada respuesta correcta se calificará con 0.5 puntos.

- Obtendrá la máxima calificación el alumno que consigne y comente de forma clara y explícita cuatro rasgos lingüísticos relacionados con la modalización (subjetividad) en el texto. Ello implica considerar elementos tales como la modalidad oracional y comunicativa, el léxico valorativo, las figuras retóricas, los signos de puntuación, la tematización, la tipología de los argumentos usados, etc. Otras marcas tales como el modo verbal, las perífrasis verbales modales, el uso de la primera persona gramatical, los cambios de registro o la focalización también pueden ser contempladas en este sentido.

Por lo tanto y aunque en el ejercicio no se concreta, es suficiente con reconocer cuatro rasgos subjetivos en el texto propuesto. Se recomienda para facilitar la tarea correctora seguir este patrón como muestra:

En el texto se observan los siguientes rasgos indicadores de la subjetividad:

1.- Identifica el rasgo: Uso de oraciones exclamativas.

2.- Localiza y escribe ejemplos extraídos del fragmento: ¡qué tenacidad y qué potencia tienen esas mujeres cimbreantes! (líneas cinco y seis), ¡regálales libros! (línea dieciocho).

3.- Comenta de forma clara y explícita: La modalidad oracional exclamativa se corresponde con la función expresiva del lenguaje en la que la intención del emisor, Rosa Montero, es manifestar una reflexión y opinión sobre dos realidades (las mujeres del interior de África y los libros).

Para asegurar 0.5 puntos por cada rasgo, es preferible extraer al menos dos ejemplos del texto relativos a cada elemento identificado, pues si uno de ellos es erróneo, siempre podrán valorar el otro ejemplo, quizás válido


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de Casida de la mujer tendida de García Lorca

CANCIÓN DEL JINETE COMENTARIO DE LUCÍA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ IES ÁNGEL GANIVET (2º D)

COMENTARIO DE UN POEMA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ