LITERATURA UNIVERSAL I (DE LA EDAD ANTICUA AL BARROCO)



LITERATURA UNIVERSAL
PRIMER TRIMESTRE

1.- LITERATURA ANTIGUA.
1.1- LITERATURAS ORIENTALES. LA BIBLIA. EL CORÁN.
Los textos religiosos de los pueblos del Próximo Oriente forman parte de las literaturas más antiguas que conocemos. La Biblia,  ocupa un primer lugar. En su primera parte, Antiguo Testamento, se hallan verdades reveladas por Dios al pueblo judío, antes del nacimiento de Cristo. Redactado en lengua hebrea, comprende libros históricos, proféticos y poéticos. La redacción del Antiguo Testamento duró unos mil años, desde el 1500 a.C. al 500 a.C. aproximadamente.
En resumen, diremos que el Antiguo Testamento se divide en tres grupos de libros. Hay libros históricos (Génesis, Historia de los reyes), poéticos (Cantar de los Cantares de Salomón) y proféticos que incluye los libros de  Ezequiel o Jeremías. Se mezcla la literatura y la historia ya que nos relata la historia del pueblo de Israel, siempre sujeto a la voluntad de Dios.
Con posterioridad al Antiguo Testamento, el estudio y la reflexión siguió girando en torno a este libro. Este continuo estudio dio lugar al Talmud (estudio) , considerado el libro más importante del pensamiento hebreo posterior al Antiguo Testamento. Los hombres más sabios de la cultura hebrea colaboraron en la compilación de esta obra. En ella se hallan los temas más diversos, que van desde las leyes civiles y penales hasta la medicina, la historia, las matemáticas y la religión. Es un referente en el estudio del derecho judío.
La caída de Jerusalén en manos de los romanos fue el inicio de la dispersión del pueblo judío en comunidades de todo el Mediterráneo. Entre el siglo VII y IX aparecieron las primeras escuelas y los primeros escritores hebreos en Europa. La península Ibérica será uno de los centros más importantes y peculiares de esta cultura hebrea producida lejos de su tierra. Hecho que sucedió cuando los árabes estaban dominando casi toda la península.
Los judíos encontraron grandes facilidades por parte de las autoridades árabes para poder desarrollar su cultura, un apoyo que también solían encontrar, aunque no siempre, en las cortes cristianas. En este sentido, hay que destacar el papel importante de Alfonso X el Sabio en apoyo de la comunidad judía.
También en los reinos musulmanes los judíos cultivaron con gran éxito la poesía dedicada al amor, los jardines y a los placeres mundanos. En este sentido destaca Samuel ibn Negrella, llamado el príncipe y que vivió en Granada en la primera mitad del siglo XIII. En su poesía, de corte árabe, cantaba sus amores y celebraba sus victorias militares. También alcanzó gran prestigio el traductor granadino JUDÁ IBN TIBBON, famoso por su Testamento moral a su hijo, con recomendaciones y consejos.
LA LITERATURA ÁRABE
La primera etapa de la literatura árabe se denomina la literatura de la ignorancia, corresponde a la literatura anterior a Mahoma, que va del siglo VI al VII a.d.C. De esta literatura, tan sólo se conservan las Casidas, el prototipo de canción lírica árabe. De la prosa preislámica se sabe muy poco, tan sólo podemos conjeturar que debía consistir en leyendas cortas y proverbios. Por lo que se refiere a la poesía, sabemos que se transmitía de forma oral a través de los Ruwat, que eran equivalentes a los rapsodas griegos y a los trovadores medievales.
Todo cambió con Mahoma, fundador del Islam. Nacido en la Meca en el 570 , comenzó a predicar el islamismo a los cuarenta años, para lo cual se inspiró en ls tradiciones judaicas y cristianas. Mahoma tuvo muchos fieles, pero también muchos enemigos que le obligaron a huir a la Meca a Medina en el 622 año de la Hégira, que marca el inicio del calendario musulmán. El profeta se armó de un poderoso ejército, se apoderó de la ciudad y sometió a las tribus disidentes, a las que impuso su religión. Poco después murió.
Sus revelaciones, escritas por sus discípulos, forman el Corán. Los escritos que forman el libro sagrado de los musulmanes recogen la palabra de Dios transmitida a Mahoma por el arcángel Gabriel.
El Corán está dividido en ciento catorce capítulos o suras, que fueron compilados en un libro unos veinte años después de la muerte del profeta. Sus palabras habían quedado fijadas en anotaciones e incluso algunos de sus discípulos las habían memorizado.
La aparición del Corán no impidió que se dieran diversas interpretaciones y que surgieran las diferentes sectas. En cambio, lo que sí quedó definitivamente fijada fue la lengua árabe, al ser lengua de Alá hasta su codificación actual. La evolución lingüística trajo consigo el desarrollo de las ciencias, la medicina, las matemáticas que permitieron a los árabes convertirse en los precursores de los mayores avances de la Edad Media.
El conjunto de relatos más importante de la literatura árabe es Las mil y una noches, cuyo origen más remoto se sitúa en torno al siglo IX. Se trata de un conjunto de cuentos cuya finalidad es entretener a los lectores, por encima de la moralidad y la enseñanza. El argumento central de Las mil y una noches gira en torno a la imposición de un rey a sus súbditos de entregarle diariamente una doncella, a la que mata después de pasar la noche con ella. Esta rutina va sucediendo hasta que llega el turno de Scherezade, una joven culta e inteligente que despierta la curiosidad del monarca contándole cada noche una historia que deja interrumpida al alba, de modo que el soberano se ve obligado a esperar a la noche siguiente. Así lo hace durante mil y una noches, hasta que el rey se enamora de ella y la convierte en su esposa.
En cuanto a la literatura árabe en Granada, sobresalen Memorias del rey zirí de Granada ABD ALLAH. Otro de los poetas granadinos más representativos fue ABU ISAAC DE ELVIRA, quien demuestra el valor de la poesía en el mundo árabe. Éste escribió una casida contra los judíos que fue el origen de un progrom contra ellos. Durante el reino nazarí destacaron IBN AL JATIB y su discípulo IBN ZAMRAK, cuyas poesías decoran las paredes de la Alhambra y la Fuente de los Leones.
La decadencia de las letras árabes fue definitiva con la caída de Bagdad a manos de los mongoles en 1258. Esta invasión derrumbó el imperio musulmán e inició un período de letargo de la literatura árabe que no salió hasta el siglo XIX con el florecimiento del nacionalismo árabe como reacción al imperialismo occidental. Este NAHDA (Resurgimiento) de la cultura y las letras árabes se verá coronado con Premios Nobeles del siglo XX.
1.2. LA LITERATURA GRIEGA: INICIOS Y ESPLENDOR DE LA ÉPICA Y EL TEATRO.
Los griegos son el punto de referencia de la civilización occidental y sus obras e ideas han influido en ella a lo largo de más de dos mil años de historia. La literatura griega creó los personajes y estereotipos que se han ido repitiendo en todas las épocas y en las grandes obras de la literatura occidental. El gran referente inicial de la literatura griega son las epopeyas de Homero , poemas épicos que narran las acciones bélicas y nobles de los héroes. La Ilíada y la Odisea son la culminación de una larga tradición de transmisión oral y han tenido una enorme influencia en la cultura occidental.
HOMERO Y SU MUNDO
El siglo VIII a.d.C., fue el siglo de Homero. De él se sabe tan poco, que tan sólo se conoce que existió. Etimológicamente su nombre significa “el que no ve”. Tampoco está muy claro que fuera el autor de las dos epopeyas que se le atribuyen: La Ilíada y la Odisea. Ésta es la denominada “cuestión homérica”.
LA ILÍADA
Según la tradición clásica, a finales del período micénico una confederación de reinos griegos tuvo sitiada durante años una gran ciudad de Asia Menor hasta que consiguió la victoria. La ciudad era Troya o Ilión. La supuesta batalla que hizo caer a Troya se sitúa alrededor de 1200 a.C. Los hallazgos arqueológicos han demostrado la existencia de esta ciudad, pero no el hecho de la guerra entre griegos y troyanos.
La tradición griega sostiene que la expedición griega fue motivada por el rapto de Helena a manos de París, hijo del rey de Troya. Helena era la esposa de Menelao, rey de Esparta y hermano de Agamenón de Micenas, el rey griego más poderoso. Este hecho provocó la unión de todos los pueblos griegos para atacar Ilión y rescatar a Helena.  Aunque el principio inicial de la obra sea sentimental, no se debe olvidar que la guerra tenía como trasfondo importantes intereses políticos y económicos, dado que Troya se encontraba en el punto estratégico de confluencia entre Europa y Asia.
Toda la acción de la obra transcurre en unos pocos días del último de los diez años que duró la guerra. Este último dato que presenta el autor parece ser falso, según una gran mayoría de críticos. La acción se inicia por un conflicto de honor. El mundo homérico era un mundo aristocrático donde la honra era de vital importancia. El poema comienza con la tensión entre Agamenón y Aquiles, primer combatiente griego e hijo de un mortal y de una diosa. Ambos aspiran al máximo honor, ser recordado por las generaciones posteriores, que es el único medio de llegar a ser inmortal. El honor y la gloria se consiguen a través de la acción y la inteligencia. El motivo del enfrentamiento entre Aquiles y Agamenón es porque éste último se apodera de la esclava Briseida que pertenecía a Aquiles. La penemistad entre los dos caudillos se va radicalizando, pero la situación cambia cuando Patroclo, amigo de Aquiles, muere a manos de Héctor, héroe troyano. A partir de este momento Aquiles vuelve a la guerra.
Con la victoria frente a Héctor, el héroe griego satisface sus ansias de venganza, pero, no contento con esto, impide que su enemigo sea enterrado y maltrata su cadáver arrastrándolo con el carro frente a los muros de Troya. Esta actitud provoca la irritación de los dioses, que intervienen y hacen que Aquiles consienta devolver el cuerpo de Héctor a su padre Príamo, a cambio de un rescate. La obra termina con los funerales de Héctor. En la obra no aparece ni la muerte de Aquiles ni el final de la guerra, de cuyos detalles nos enteramos por la Odisea..
La obra no sólo nos relata el enfrentamiento entre héroes, sino que cuenta la historia de una gran guerra por la que sufrieron y murieron multitud de personas; de ahí que la guerra es la destrucción de toda una civilización. El autor ve en la guerra, a veces, elementos de gloria y belleza que le hacen realizar largas descripciones de las batallas.
La obra viene a ser como una síntesis de la historia del pueblo griego anterior al poeta. A pesar de la labor de síntesis, se trata de un poema bastante largo: consta de 15.700 versos, divididos en 24 cantos.
LA ODISEA
El punto de partida de la obra es la situación de un hombre que ha permanecido alejado de su hogar, Ítaca, durante mucho tiempo, como consecuencia de un largo viaje que le ha hecho vivir numerosas y fantásticas aventuras. El viajero es Ulises, a quien en Ítaca se le ha dado por muerto. A su regreso se encuentra con que su mujer, Penélope, está asediada por pretendientes que aspiran a conquistarla y a hacerse con el trono. El héroe no quiere ser reconocido y espera una oportunidad para descubrir su identidad. Su esposa plantea una última prueba a sus pretendientes: aquel que consiga doblar el arco de Ulises será su marido. Nadie lo consigue, salvo el propio Ulises disfrazado de mendigo. Cuando los asistentes se dan cuenta de que el mendigo es el propio rey intentan huir, pero todos serán asesinados. Ulises, por fin, se reúne con su fiel esposa, Penélope, con su padre, Alertes, y con su hijo, Telémaco.
La obra tiene dos partes bien diferenciadas: el viaje y el naufragio de Ulises y sus diversas aventuras por mundos maravillosos llenos de peligros (Polifemo, Circe, Hades, Calipso, Sirenas, Nausicaa) , y su regreso, su lucha por recuperar a su esposa y el reconocimiento de los súbditos. Ulises también aparece en la Ilíada donde al final naufraga. Por lo que el final de la Ilíada es el principio de la Odisea. Al contrario de la obra anterior, toda esta es ficticia.
El narrador de la Ilíada es omnisciente e incluso objetivo , salvo en casos muy contados donde emite juicios de valor subjetivos. El autor no realiza una descripción de los personajes, sino que nos la proporciona a través del efecto que producen éstos en los otros personajes. En las escenas de batallas es donde se nos hace descripciones importantes que retrasan la acción del poema. Existen largos discursos de los personajes frente a la inexistencia de diálogos.
La cuestión homérica no es más que la discusión entre investigadores sobre la autoría de Homero y sobre la difusión oral o escrita de las dos obras. Lo que sí se puede llegar a afirmar es que Homero es el principio y el fin de una época. Sus raíces están la antigua canción heroica de tradición oral, fuente de la que se abasteció el poeta. Homero va más allá y se puede afirmar que dará el inicio del humanismo occidental.
Sobre si Homero conoció o no la escritura, hay dos opciones: la primera nos dice que conocía la escritura y que él mismo escribió o dictó el texto. La segunda es que compuso su obra oralmente y después de muchas generaciones se fijó por escrito. La primera parece ser que es la que merece más credibilidad.
LA ÉPOCA GRIEGA ARCAICA DE LA LITERATURA
Además de Homero, en los siglos anteriores a la época clásica, que comienza en el siglo V a.C., destaca la figura de Hesíodo, el otro gran referente de la cultura griega.
HESÍODO
Se le atribuye la Teogonía, una obra que relata el origen del mundo y los dioses. La historia tiene como protagonistas a las tres deidades que han gobernado el mundo: Urano, Cronos y Zeus. Urano (el cielo) esconde a sus hijos en una cavidad de su esposa Gea (Tierra). Uno de ellos es Cronos, que corta los genitales de su padre Urano. Más tarde, cuando Cronos (tiempo) está en el poder se come a sus hijos para que ellos no se lo arrebaten. Sólo Zeus escapa, ya que es escondido por su madre Rea. Zeus crecerá en Creta, donde, llegado el momento, se hará con el trono del Olimpo.
LOS ORÍGENES DE LA LÍRICA GRIEGA
La lírica era, en su origen, la poesía cantada con el acompañamiento de la lira.
ARQUILOCO DE PAROS es considerado el inventor del yambo, nacido alrededor del 700 a.C., además de tratar los temas recurrentes de la lírica, el amor y el vino, destacó por su burla de la sociedad y su erotismo. Murió asesinado.
SOLÓN era uno de los veinte sabios de Grecia, y fue elegido para poner fin a las guerras y limitar el excesivo poder de la aristocracia. Expresó en sus poesías la esperanza en un gobierno justo en el mundo. Se puede afirmar que sentó las bases de la democracia griega.
SAFO pertenecía a la aristocracia de la isla de Lesbos. Fue desterrada a Sicilia entre los años 604 y 603 a.C. Sus poemas estaban dedicados al amor, algunos de ellos con alto contenido erótico. Estaban llenos sus poemas de sentimiento. Una de sus principales actividades fue la de educar y enseñar música, poesía y baile a las chicas de las familias más importantes de Lesbos. Su obra tuvo una gran repercusión en el mundo griego, Platón, por ejemplo, la nombró décima musa.
ANACREONTE DE TEOS vivió a finales del siglo VI a.C., fue el poeta de la corte del tirano de la isla de Samos. Sus poemas, dedicados al amor, a la vida sensual, al vino y a la música, han dado lugar al género de la poesía anacreóntica.
El último poeta a considerar es PÍNDARO, que compuso numerosas obras por encargo, por ejemplo, los Himnos. Era tan respetado que cuando su ciudad natal fue saqueada, Tebas, sólo quedó en pie su casa familiar. Más de un siglo después de su muerte, el poderoso Alejandro Magno respetó la casa del poeta y la de todos sus parientes.
LA FÁBULA
ESOPO es el gran autor griego de fábulas, composiciones literarias, generalmente, en verso, en que por medio de una ficción alegórica y de la representación de personas humanas y la personificación de seres irracionales, o bien inanimados o abstractos, se da una enseñanza útil o moral. Hay personas que aseguran que fue un mito y que nunca existió; aun así, con su nombre se conservan unas cuatrocientas fábulas.
 LOS PRIMEROS FILÓSOFOS, HISTORIADORES Y CIENTÍFICOS GRIEGOS
El precursor de la filosofía fue TALES DE MILETO, según el cual todo deriva de una sustancia única, el agua. Todos los filósofos de esta etapa son los llamados presocráticos que de daban una explicación del mundo más allá de los mitos, y creían que las sustancias esenciales eran materiales como el agua, el fuego y la tierra.
LA POLIS GRIEGA. EL APOGEO DE LA CULTURA CLÁSICA.
Los dirigentes de las ciudades estado tenían que demostrar su buen hacer con la palabra y no con la fuerza, como haría el gran enemigo de la polis, el tirano. Todas estas ideas se fueron afianzando hacia el siglo V a.C. en Atenas tras la victoria contra los persas en las Guerras Médicas. Este siglo, conocido por “el siglo de Pericles”, se caracteriza porque, excepto los esclavos, a los que no se consideraba ciudadanos, el resto de la sociedad gozaba de los mismos derechos y obligaciones, sin jerarquías de ningún tipo.
Este equilibrio se rompió con la guerra del Peloponeso, iniciada en el 431 a. C. y en la que se enfrentaron los atenienses y los espartanos. La guerra terminó en el 404 a. C. con la capitulación de Atenas. Los espartanos impusieron una oligarquía de la clase militar. Esto supuso el fin de la era de Pericles que durante veinticinco años que gobernó atrajo a una gran multitud de artistas, poetas, pensadores, historiadores y oradores. Atenas se convirtió en el centro cultural. Surgió la comedia y la tragedia. De esta última, sus tres maestros indiscutibles fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.
LA TRAGEDIA GRIEGA
Este género dramático, que se representaba en honor a Dionisos, el dios del vino, presentaba historias de personajes enfrentados a diversos conflictos cuyo desenlace era inevitablemente fatal. Las primeras tragedias que se representaron en Atenas se realizaron en un teatro de madera apoyado en una colina. Pasaron más de cien años hasta que este precario teatro fue sustituido por otros de piedra, algunos de los cuales siguen en perfecto estado. El único actor que originariamente tomaba parte en la representación llevaba unos zancos para aparentar ser más alto, como se suponía que tenía que ser un héroe. Además ocultaba su rostro bajo una máscara, que servía para distinguirlo del coro y distanciarlo de éste. El coro, formado por varias personas, era el elemento colectivo que expresaba los sentimientos de los espectadores y los enfrentaba a los de los héroes.
ESQUILO
Este poeta trágico contribuyó a dar forma definitiva a la tragedia griega con la incorporación de un segundo actor. Esquilo muestra en sus tragedias cómo unas leyes rígidas y despiadadas van siendo sustituidas por una justicia más equitativa, fundada en la moral ateniense. Se le atribuyen más de ochenta obras y sólo siete han llegado hasta nosotros: Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas, Los suplicantes, Los persas y la trilogía de la Orestíada.
SÓFOCLES
Pudo vivir casi al completo el llamado siglo de Pericles, dominó la escena ateniense durante sesenta años y perfeccionó un poco más la tragedia griega. Le añadió un tercer actor y elevó de doce a quince el número de miembros del coro, a través del cual el poeta manifestaba su opinión y sus ideas sobre lo que ocurría en la obra. De sus más de cien obras, sólo han llegado siete obras. Sus tragedias más importantes son Edipo Rey, Electra y Antígona. Si Edipo Rey acaba en una tragedia donde Yocasta, madre y mujer de su propio hijo, Edipo, se ahorca al enterarse de lo que ha hecho. Edipo acaba arrancándose los ojos y se va al destierro. Al finalizar su peregrinaje, los dioses lo escogen como ejemplo edificante, por lo que pasa a ser un héroe y se ofrecen sacrificios en su honor.
El final de la muerte del autor, Sófocles, es algo enigmático ya que algunos dicen que murió por un grano de uva; para otros, murió al hacer un esfuerzo al leer un pasaje largo de Antígona, e incluso que murió de alegría después de un triunfo. Hay que reconocer el valor como maestro de la tragedia griega que se puede deducir de la profunda obra de Sófocles.
 EURÍPIDES
Es el último de los tres maestros de la tragedia griega. Es conocido como el filósofo de la escena. Nunca fue el favorito de sus contemporáneos, sin embargo, lo fue más tarde. De él se conservaron dieciocho obras en total, más que de Sófocles y de Esquilo , entre éstas sobresalen: Orestes, Medea, Las bacantes. Centró sus obras en los problemas morales y sociales que podían afectar a sus contemporáneos, planteando nuevos interrogantes. Renovó la técnica dramática con la incorporación del prólogo como esquema esencial de la obra y disminuyó la importancia del coro dentro del desarrollo de la acción. Son elementos básicos en sus obras: la muerte y la violencia .
LA COMEDIA
Es el otro gran género de la literatura clásica griega. Su origen se encuentra en las fiestas dionisíacas, celebradas en honor a Dionisos, dios del vino y la embriaguez. En estas fiestas se daba rienda suelta al desenfreno a través de danzas, chistes y canciones, todo ello acompañado por grandes cantidades de vino.
Nadie escapaba a la implacable sátira de la comedia. Incluso los propios dioses eran ridiculizados. A las representaciones acudía el pueblo en masa, buscando una vía de escape para poder burlarse de los personajes más destacados de su tiempo. Un decreto del año 440 a.C. intentó limitar la burla y los ataques personales , pero su eficacia fue nula.
ARISTÓFANES
Fue el primer gran autor de comedias. Sólo se conoce que nació a mediados del siglo V a.C., cuando se empezó a construir el Partenón de Atenas y los griegos disfrutaban de la paz lograda por Pericles tras la derrota de los persas. Sus comedias se centraron en la burla política, en el momento en que la democracia comenzaba a resquebrajarse. De las once comedias conocidas de él, Las nubes es la más conocida, en la que las críticas se ceban en los sofistas y el tipo de educación que éstos promovían, así como en Sócrates, cuya casa es incendiada al final de la obra. En otra obra, La asamblea de las mujeres o Lisístrata, Aristófanes plantea una revolución de las mujeres, que, cansadas de las deficiencias de los hombres, toman las riendas del gobierno. Su principal objetivo era hacer reír al público.
OTROS AUTORES: HISTORIOGRAFÍA Y FILOSOFÍA .
En cuanto a la filosofía, una de las corrientes más importantes fueron los sofistas, que procedían de toda Grecia. Su finalidad era adquirir conocimientos prácticos y ciertas habilidades retóricas para rebatir al oponente, aunque sin buscar la verdad. Sócrates combatió a los sofistas con su yo sé que no sé nada. Fue considerado el iniciador de la filosofía griega. Platón sería el alumno más avanzado de Sócrates y el que nos transmitió sus doctrinas a través de los Diálogos. El discípulo más aventajado de Platón, a su vez, fue Aristóteles que fue crítico con el pensamiento de su maestro para con el tiempo alejarse de él. Se le considera el fundador de la lógica. De importancia suma son sus obras en torno al lenguaje como son la Retórica y la Poética.
EL HELENISMO LITERARIO
Este período se desarrolla desde la muerte de Alejandro Magno hasta la proclamación de Augusto como emperador. La democracia ateniense se queda agotada y las diferencias sociales se acentúan. Es un período de decadencia para la literatura a pesar de que se extiende fuera del territorio griego.
En la filosofía aparece Epicuro, del que se han conservado fragmentos de sus obras. Para él, lo importante era lograr la máxima felicidad posible. Su propuesta filosófica era la búsqueda del placer. Su enemigo filosófico era el estoicismo, cuya aportación fue la ética, según la cual el bien supremo reside en el esfuerzo para alcanzar la virtud, para lo cual es necesario dominar la propia sensibilidad.
A pesar de estar sometidos a los romanos, los griegos mantuvieron su lengua para la diplomacia y su cultura que fue un avance para occidente.
1.3. LA LITERATURA EN ROMA
 El mundo romano debe mucho a la cultura griega. Desde muy pronto, se dieron cuenta de la grandeza de la cultura griega y la escogieron como de referencia y la  imitaron.
Su origen mitológico se encuentra en la leyenda de Rómulo y Remo. Después de la destrucción de Troya, Eneas encabezó un grupo de fugitivos que  llegó a la península itálica. Se hicieron con el poder en la región del Lacio y Eneas se casó con Lavinia, hija del rey Latino. Tras varias generaciones nacieron los gemelos Rómulo y Remo, descendientes de Eneas. La madre fue obligada a abandonar a los hijos en una cesta en el río Tíber, de donde fueron rescatados por una loba que los amamantó. Los dos niños crecieron y decidieron fundar una ciudad en el punto exacto donde los salvó la loba. Para decidir quién gobernaría consultaron  a los dioses. El elegido fue Rómulo, que trazó en el suelo del monte Palatino un surco que señalaba los límites de la ciudad. Su hermano, Remo, se burló de él y lo traspasó, a lo que Rómulo respondió matándolo, como  relatará Virgilio en la Eneida.
La primera etapa fue de monarquía, de las que se conocen pocas cosas creíbles. Según la leyenda hubo siete reyes, de los que Rómulo fue el primero. Se pobló la ciudad con fugitivos y proscritos. Para obtener mujeres, los romanos raptaron a las de los sabinos, lo que provocó la guerra. Rómulo reinó durante treinta y tres años y después desapareció de forma misteriosa en una tempestad. Después de la caída de la monarquía se inició la república.
LA COMEDIA ROMANA
Fue el gran género de esta etapa, el único que experimentó una notable evolución . Sus indudables maestros fueron Plauto y Terencio. Los romanos básicamente adaptaron la comedia nueva de los griegos a las costumbres romanas y a la lengua cotidiana. Las comedias se representaban sólo en festividades y solemnidades. Los actores gozaban de una situación social muy baja. Se cree que un mismo actor representaba diversos papeles y no llevaban máscaras, sino pelucas. Los personajes femeninos eran representados por los hombres y los decorados solían ser pintados y muy simples.
PLAUTO escribió la Aulularia que trata de un avaro, Harpagon, que esconde los dineros debajo de una marmita, hasta tal punto es celoso en su guarda que un esclavo suyo se da cuenta y le roba al final. Se le atribuyen alrededor de 130 obras.
 ETAPA CLÁSICA
La comedia se convirtió en mero entretenimiento popular y falto de calidad, mientras que la prosa épica llegó a su máximo esplendor, al igual que la poesía, la historia y la oratoria, cuyo maestro indiscutible fue Cicerón. Este período finaliza siendo Roma un imperio, con la muerte de Augusto en el año 14 d.C., momento en que la literatura y el Estado romano comenzaban su decadencia.
POESÍA ROMANA
La poesía romana comienza a brillar alrededor del 60 a.C., con Lucrecio y Catulo, y finaliza con la muerte de Ovidio en el 17 d.C.
HORACIO consiguió que la poesía adquiriera una nueva categoría dentro de la sociedad romana y que gozara de un prestigio sin precedentes. Es hijo de un esclavo emancipado, tuvo la suerte de que Virgilio le presentara un protector, llamado Mecenas (de ahí que el nombre de mecenas se aplica a todos aquellos que protegen el desarrollo de las artes patrocinando o financiando artistas) .
Creó una obra literaria muy difícil de igualar, en la que destacan sus Sátiras, Odas y Epístolas. Las Sátiras constan de diversas conversaciones en las que se ataca e ironiza sobre los vicios humanos. Si se burlaba de alguien directamente, o estaba muerto o era de poco renombre. En cuanto a sus Epístolas, constituyen una obra de incalculable valor, ya que permiten reconstruir la vida y las ideas de su propio autor, en especial sobre la literatura. Las Odas le sirven para romper con lo anterior y huir de la tosquedad y vulgaridad de algunos de los poemas anteriores. Definen de alguna manera la personalidad del poeta. La mayoría son cantos de alabanza a Octavio Augusto, elogiando a la patria y las virtudes romanas.
VIRGILIO nació en Mantua. No procedía de una familia rica, pero sí adinerada que le permitió cursar estudios de literatura griega y filosofía, así como otras disciplinas, entre ellas matemáticas y medicina.
Su primer gran éxito fueron las Bucólicas. Los pastores protagonistas de Virgilio eran refinados, bien educados y capaces de hablar de política y de literatura, mientras que los del poeta griego eran más rudos y espontáneos. Está formada por diez poemas pastoriles en los que el autor explica algunos hechos reales de la época. Tienen la estructura de una égloga, donde dos pastores dialogan sobre temas relacionados con sus sentimientos amorosos a imitación de los idilios griegos.
Su segunda gran obra fueron las Geórgicas, poema didáctico dedicado a las labores del campo. Fue escrito para estimular, según los deseos de Octavio Augusto, el gusto por la agricultura. Constan de cuatro partes: la primera habla del cultivo de la tierra; la segunda, de los árboles frutales, del olivar y de la viña; la tercera se centra en la ganadería; y la cuarta se dedica a la apicultura. Virgilio estructuró la obra en diálogos rápidos a lo largo de los dos mil versos que conforman la obra. Virgilio nos invita a través de la obra al retorno a la tierra y la vida de los campesinos como un medio para alcanzar la felicidad.
El emperador Augusto no lo dudó y le dio la responsabilidad de escribir la epopeya nacional romana, que debía alentar al patriotismo y a la religiosidad de los ciudadanos de Roma. Es así como surge la Eneida, obra a la que dedicó los últimos diez años de su vida y murió sin haberla finalizado. La muerte le sorprendió en Brindisi, a los cincuenta y un años, cuando regresaba de un viaje por Grecia y Oriente. Narra las aventuras de Eneas, patricio troyano, desde la destrucción de Ilión hasta su llegada a Italia donde funda Roma. La obra quedó sin acabar y el autor antes de morir pidió que se destruyera, pero el emperador no quiso hacer caso hecho que hemos de mencionar en su favor. La obra está estructurada en dos partes simétricas. La primera de ellas corresponde a los viajes de Eneas; la segunda la componen diversas guerras civiles que ocuparon buena parte del siglo I a.C.
OVIDIO (PUBLIO OVIDIO NASÓN)
De su vida sabemos todo. Hasta la fecha exacta en que nació, el 20 de marzo del 43 a.C. Fue el propio poeta quien se encargó de que su vida se conociera bien después de su muerte. Tan sólo un hecho no queda claro: las causas por las que le desterró Augusto siendo que eran buenos amigos. Tras el destierro, el poeta no volvió nunca más a Roma.
Entre sus obras tenemos: Las Metamorfosis, considerada por el propio autor como su obra maestra. Es un intento de relatar los mitos más importantes a modo de enciclopedia sobre mitología. Esta obra reúne más de doscientos mitos y leyendas que se encuentran ordenados de forma cronológica y que abarcan desde los orígenes del mundo hasta la metamorfosis de Julio César en estrella. El poema consta de quince libros. Los dos primeros tratan de los tiempos mitológicos primitivos hasta el rapto de Europa. Los cuatro siguientes comienzan con la edificación de Tebas y se extienden hasta el inicio del viaje de los argonautas. El relato del viaje incluye las fábulas tebanas, las aventuras de Perseo y los castigos a los mortales demasiado atrevidos. Del séptimo libro al undécimo, tratan de la era de los argonautas. Encontramos mitos importantes como el Dédalo e Ícaro. Finalmente los últimos cuatro libros que cierran la obra cuentan lo ocurrido entre la guerra de Troya y la época de Augusto.
Otras obras son: Arte de amar, poemas didácticos, de tono irónico y tendencia a la parodia alegre, que reflejan un mundo refinado e ingenioso. Las pónticas, cartas elegíacas dirigidas a sus amigos de Roma desde el destierro.
Dentro de la prosa tendremos autores tan nombrados como conocidos: MARCO TULIO CICERÓN, gran orador que tiene obras tan importantes como Catilinarias, Filípicas. Otro autor representativo será el propio dirigente JULIO CÉSAR con su obra más importante Guerra de las Galias.
ETAPA IMPERIAL
En el año 31 a.C., Octavio derrotó a Marco Antonio y, con la anexión de Egipto, reunió bajo su poder todo el imperio. Pocos años después, Octavio adoptó el nombre de emperador César Augusto, momento en el que Roma dejó de ser una república y pasó a ser un imperio. El nuevo emperador supo establecer una estructura política sólida que duró muchos años. El Senado no desapareció, pero quedó limitado en su poder.
Sobresalen en esta etapa autores como Quintiliano, Marcial, Juvenal y Séneca.
El final del Imperio romano comienza con Adriano, donde la literatura tendrá un papel importante, pero no contará con la grandeza de los siglos anteriores. Se vuelve a los cánones griegos es lo que se denominará arcaísmo. Será en el siglo V cuando se da la desintegración del Imperio Romano de Occidente después que los visigodos en el 410 invadieron Roma con su saqueo correspondiente, y su caída definitiva en el 455 contra los vándalos. Ya en el 476 dejó de ser una realidad.

2. LA LITERATURA MEDIEVAL
 La frontera entre la cultura romana y la Edad Media no está muy definida. El latín tarda mucho en dejar de ser lengua de la cultura, la lengua en que la mayoría de los escritores se expresan, a pesar de que el pueblo hiciera siglos que lo dejara de usar. En cada región el uso del latín dio lugar a una nueva lengua, que tardó en ser adoptada como lengua literaria. Estas nuevas lenguas no aparecieron en los textos escritos literarios hasta el siglo XII con los cantares de gesta. A pesar de esta división lingüística sigue habiendo algo que les une a la cultura romana: el cristianismo. La religión se convertirá en un modo de vida y transformará la sociedad totalmente.
2.1. LOS CANTARES DE GESTA
Los cantares de gesta son herederos de los poemas épicos ya presentes en la literatura clásica, pero adaptados a las características sociales y culturales de la Edad Media. Mezclan hechos históricos y ficticios y tienen como objetivo ensalzar el espíritu de un pueblo o raza, que, con la ayuda de la divinidad y a través de un héroe, logra hacer frente a las adversidades. El mundo de los cantares de gesta es el de la batalla. Sus personajes son guerreros sobrehumanos. El héroe aparece a menudo como un personaje que ha sido apartado injustamente de la sociedad, pero que con sus hazañas se asegura un triunfal regreso. Son poemas de esperanza y exaltación de un país o de un pueblo. La forma de transmitirse era a través de la cultura oral y eran memorizados por los juglares. Los dos grandes cantares que han quedado como legado europeo son El Cantar del Mío Cid y El Cantar de Roldán. El poema francés parece ser que se escribió cuarenta años antes que el castellano, del que se dice que se escribió hacia 1140.
EL CANTAR DE ROLDÁN
Este poema épico se basa en un incidente ocurrido en el año 778 durante una expedición de Carlomagno contra los musulmanes de Zaragoza. Los árabes se habían apoderado de toda la Península y Carlomagno quiso liberar a la capital aragonesa, pero fue fallido su intento por lo que hubo de volver a través de Roncesvalles, en Navarra. Allí, la estrechez del valle obligó al ejército a tener que ir en columna de manera que los vascos pudieron atacar sin problemas.
Hasta aquí la realidad histórica que difiere de la realidad literaria. En el poema, escrito tres siglos más tarde. En el poema se olvida que la expedición de Carlomagno fue un fracaso y que los que atacaron al ejército carolingio fueron los vascos, de manera que la batalla de Roncesvalles se convierte en una victoria contra los infieles musulmanes, en una batalla, por lo tanto, de cristianos en una guerra santa. Y es que los cantares ensalzaban el cristianismo y la sociedad feudal, en la que el señor ordena y es obedecido porque su poder está amparado y legitimado por Dios. En estas circunstancias, la lealtad es la mayor de las virtudes. El héroe Roldán, como la posee, da la vida por su rey.
El poema empieza cuando, según la narración, Carlomagno lleva siete años en España (en realidad estuvo tres meses) conquistando el norte del país. Su objetivo, ocupar Zaragoza. El rey recibe a una embajada del rey moro que le asegura su rendición sin necesidad de llegar a las armas, Carlomagno acepta e inicia el regreso a Francia. Pero todo ha sido un engaño, con lo que la retaguardia, en la que se encuentra Roldán, es atacada en Roncesvalles. Después de una dura batalla, Roldán, moribundo, avisa a Carlomagno mediante un cuerno que hace sonar con tanta fuerza que le estallan los tímpanos. El rey regresa y venga la muerte de su sobrino destruyendo Zaragoza.
El poema se caracteriza por la exageración hasta límites que hoy en día nos parecen inverosímiles. Carlomagno tiene 200 años al iniciarse la batalla de Roncesvalles. El héroe Roldán logra derrotar a un ejército formado por cien mil paganos con tan sólo sesenta hombres y su fiel amigo, el arzobispo Turpin, que, aunque malherido, aún consigue matar a cuatrocientos infieles antes de morir. El rey Carlomagno pide que se detenga el sol para poder continuar con la batalla y rematar a los enemigos.
Otras leyendas importantes son El cantar de los Nibelungos y el de Sigfrido. Son de la epopeya germánica.
El cantar de los Nibelungos fue escrito por un caballero austriaco entre los años 1200 y 1205 y es la reelaboración de la anterior materia legendaria, adaptándolo a los gustos refinados de la corte. El poeta anónimo manifiesta su espíritu cortesano, su arte es refinado y culto, con una perfección y regularidad formal superior a la de los cantares de gesta contemporáneos. Se puede resumir de la siguiente manera: Sigfrido, que es invulnerable por haberse bañado en la sangre de un dragón, menos en una parte de su espalda que fue tapada por una hoja, consigue la mano de la hermana del rey Gunter a cambio de ayudarle a que éste consiga la de la reina Brunilda de Islandia. Tiempo después, Brunilda, enterada de que fue conquistada por su marido con la ayuda invisible de Sigfrid, contrata a un guerrero burgundio (Hagen) para que lo mate. Dicho guerrero se entera del punto vulnerable de Sigfrido y lo mata a traición. Krimilda, la esposa de Sigfrido, se casa con Atila, rey de los hunos, para vengar la muerte de Sigfrido provocando una gran mortandad entre burgundios y hunos.
2.2. LOS LIBROS DE CABALLERÍA
Son libros escritos en prosa que describen la vida y las aventuras de los caballeros andantes. Este género se inauguró en el siglo XII con el ciclo del rey Arturo. Estas narraciones muestran un mundo fantástico cuya trama es la amorosa o el desempeño de una acción de extrema dificultad. El alcanzar su objetivo proporciona al caballero un prestigio social, que le permite llegar a la perfección moral. El aventurero suele ser un caballero, que realiza sus proezas en solitario y que está más o menos vinculado a la corte.
Estos nuevos héroes sí que están creados por un escritor, al contrario que los protagonistas de los cantares de gesta, cuyo origen es histórico. Los héroes de los cantares no dan importancia al amor y la mujer. Sin embargo, estos aventureros solitarios consideran el amor como centro vital para poder sobrevivir a todas las aventuras. Los autores de los libros de caballerías son conocidos, contrario a los de los cantares que son anónimos. La diferencia más importante es que los cantares de gesta son transmitidos oralmente, mientras que los libros de caballerías son para leerlos.
EL REY ARTURO Y LOS CABALLEROS DE LA MESA REDONDA.
El caballero por excelencia es el rey Arturo. Esta figura mítica tiene su antecedente histórico en LUCIUS ARTORIUS CASTUS, líder militar romano que obtuvo un gran prestigio en la Bretaña francesa. La leyenda del rey Arturo afirma que reinó en Cornualles desde los quince años, luchó contra todo un pueblo sajón con su espada Excalibur y logró la paz duradera en el territorio. Arturo se casa con Ginebra la dama más bella de la Britania, e inicia nuevas expediciones militares en el continente hasta que le llegan noticias de que su sobrino Mordred, a quien ha confiado su reino, se ha hecho con el poder y se ha casado con Ginebra. El rey regresa a su patria, donde sólo algunos caballeros, como Lancelot, le han sido fieles, y derrota al traidor Mordred. La muerte del legendario rey Arturo se sitúa a mediados del siglo VI. Seis siglos más tarde las cortes francesas se recrean con las historias de este mítico personaje que dio la paz y salvó a su país de los tiranos.
La leyenda cristalizó de forma definitiva en la Historia de los reyes de Bretaña, de Godofredo de Monmouth. Esta obra fue el puntal decisivo para la difusión del mito artúrico y de los caballeros de la mesa redonda. A partir de este momento, muchos caballeros de la mesa redonda fueron protagonistas de otras historias fantásticas. Un ejemplo de ello tenemos en CHRÉTIEN DE TROYES que fue quien estableció, en su obra El caballero de la carreta, el romance entre Lancelot y la esposa de Arturo, Ginebra. Este mismo autor fue uno de los difusores de la búsqueda del Santo Grial por parte de los caballeros de la mesa redonda en su obra Perceval o el cuento del Grial. Después de su muerte, el denominado ciclo artúrico iniciado por él siguió ampliándose con nuevas historias sobre los caballeros de Camelot.
TRISTÁN E ISOLDA
La historia de amor entre Tristán e Isolda es de las más célebres. Tristán es hijo de Blancaflor, hermana del rey Marc de Cornualles, y de Rivalén, rey de Loonis. En el parto muere la madre y de aquí su nombre, Tristán (triste). Educado en el arte de la música y de las caballerías, Tristán logra derrotar al gigante Morholt, cuñado del rey de Irlanda, con lo que consigue liberar Cornualles. Pero el héroe queda gravemente herido por una lanza envenenada y nadie acierta a curarlo. Viendo que no hay solución, se abandona en una barca sólo acompañado de su arpa. La marea lo lleva hasta las costas de Irlanda, pueblo del enemigo que lo ha puesto al borde de la muerte. Para no ser reconocido, cambia el orden de su nombre, se hace llamar Tantris y se hace pasar por juglar. Es acogido por el rey de Irlanda y curado por su hermosa hija, la hermosa y rubia Isolda. El rey irlandés anuncia que casará a su hija, Isolda, con el que logre matar a un dragón. Tristán lo mata, pero al cortarle la lengua, que resulta ser venenosa, cae malherido. Una vez más, Isolda lo cura, pero descubre la verdadera identidad de Tristán al reconocer una grieta en la espada, pues ella misma la había recogido de la cabeza del gigante Morholt. Isolda intenta matar a Tristán, pero él la convence de que no lo haga y exige que se case con su tío, el rey Marc de Cornualles. Por haber salvado a Irlanda de las garras del dragón se le concede este deseo. La madre de Isolda le da a ésta una poción que tiene la virtud de unir en amor eterno a aquéllos que la beban juntos. Pero durante la travesía hacia Cornualles, un error de una sirvienta provoca que Tristán e Isolda beban juntos la poción del amor que tendría que haber unido eternamente a Isolda y el rey Marc. En la noche de bodas, el amor de Tristán e Isolda es descubierto y el joven es expulsado del reino. Finalmente, y muy a su pesar, el héroe se casa con otra Isolda, perteneciente a un reino de la Bretaña francesa, y allí emprende batallas hasta que es gravemente herido. Sólo su amada Isolda lo puede curar. Los amantes se comunican y deciden que ella irá a curarle. Una señal anunciará a Tristán si llega su amada: si el barco llega con velas blancas es que a bordo va Isolda, si son velas negras, no. La embarcación llega con velas blancas, pero la esposa de Tristán, presa de los celos, le dice que son velas negras. Tristán muere de dolor o pena. Su querida Isolda también muere al ver el triste desenlace.
La historia circulaba durante el siglo XII en diversas y variadas versiones, muchas de las cuales no han llegado hasta nosotros. Una de la más conocida es la del alemán Gottfried von Strassburg , que se cree que compuso esta obra a principios del siglo XIII.
2.3. LA POESÍA TROVADORESCA
En la Edad Media, el nombre “poeta” se reservaba a los que componían versos en latín, y se aplicó el de trobador a los que lo hacían en provenzal. El nombre trovador proviene de la palabra trobar que significa “componer versos”. Esta palabra ya aparece en los poemas del trovador más antiguo que conocemos, GUILHEM DE PEITIEU, duque de Aquitania. Posteriormente el nombre de trovador se extendió a todas las lenguas romances para designar a los poetas cortesanos que escribían en lengua vulgar. Los trovadores eran personas pertenecientes a muy diversos estamentos, desde reyes, señores feudales y obispos hasta soldados y gente de baja condición, todos ellos cultivados en la música y en la poesía.
La localización geográfica de la poesía trovadoresca es muy concreta y no responde a ningún país ni dominio señorial. Se localiza en el sur de Francia, en zonas como la Provenza, Aquitania o Gascuña, en el norte de Italia, en los Pirineos y en los condados hispánicos del norte, principalmente en el de Barcelona. Este tipo de poesía no estaba destinada para ser leída ,sino recitada por el canto de los juglares.
Los trovadores fueron fundamentales en el desarrollo del tratamiento del amor dentro de la literatura, pues sus poemas tienen como principal motivo el amor cortés y la idealización de la mujer. Trataron otros temas: entierros, guerra, elogiar al señor, etc.

 3. RENACIMIENTO Y CLASICISMO. SIGLOS XVI-XVII
EL RENACIMIENTO
Nace en Italia desde donde se extendió al resto de los países europeos. Preparado por una serie de hechos, de los que destacan el advenimiento de la clase burguesa con su visión realista de la vida, el “Humanismo” iniciado por Petrarca, la invención de la imprenta con la que se difunde la cultura clásica, etc., el Renacimiento aporta a la civilización humana una entusiasta valoración del mundo y del hombre, presidido por el conocimiento y admiración de la antigüedad clásica grecolatina.
Al terminar la Edad Media, se pasa del teocentrismo al antropocentrismo que exalta el poder de la naturaleza humana y rechaza con sentido individualista la imposición de cualquier norma que no derive de su propio criterio. El hombre renacentista se considera independiente y dueño de su propio destino, sujeto sólo a las leyes de una naturaleza divinizada. Así se valora todo lo que provenga de la condición humana como la razón, los sentimientos, los instintos, la imaginación, etc.
Se afirma la importancia de la vida terrena frente a la sobrenatural que cristaliza en el tema del “Carpe diem”. Se interesa por el conocimiento científico de la Naturaleza y se prestigia el tópico bucólico, tema del “Beatus ille”, considerándose el ambiente pastoril como arquetipo supremo de la existencia sencilla , natural y perfecta.
Los rasgos más importantes del Renacimiento ,de una forma esquemática , serían los siguientes :
1.- La aparición de la conciencia del sujeto, del “yo”.
2.- La exaltación de lo humano: antropocentrismo
3.- La valoración de lo terreno por encima de lo sobrenatural.
4.- El afán del conocimiento científico.
5.- El interés por la cultura clásica.
6.- La valoración de la Naturaleza y lo natural en la vida y el arte.
7.- El influjo en toda actitud del concepto clásico del mundo.
8.- El mundo deja de ser “un valle de lágrimas” para pasar a ser un lugar de goce: carpe diem.
9.- La preocupación política por mejorar la situación social y económica de los pueblos y la defensa frente a las tiranías.
10.- El desarrollo de las facultades físicas Y espirituales, buscando satisfacer todas las posibilidades del ser humano.
3.1. PRERRENACIMIENTO ITALIANO
En Italia, se está hablando a finales de la Edad Media de los otros países en un Renacimiento o prerrenacimiento, que supondrá un paso importante para el resto de las literaturas. Los primeros pasos en el arte de ver el mundo de esta nueva manera son los poetas del DOLCE STIL NUOVO (dulce estilo nuevo), movimiento encabezado por Dante Alighieri. El origen de esta denominación está en la expresión que Dante pone en boca de uno de sus personajes de su Divina Comedia para aludir a la nueva manera de hacer poesía. Destacan Dante , Petrarca y Boccaccio. Estos autores desarrollaron toda su obra a lo largo del XIV, llamado por los italianos Trecento.
DANTE ALIGHIERI
Nació en Florencia en 1265. Estuvo a caballo entre el siglo XIII y XIV. Era un tiempo de esplendor económico, pero de fuertes tensiones políticas por la disputa del poder religioso. Dante perteneció al partido güelfo como político en su ciudad, Florencia, hasta que se le sentenció a ser quemado vivo. En 1302 abandonó su ciudad natal para no volver nunca más. A partir de entonces se dedicó a la diplomacia en distintas ciudades. Murió en Rávena en 1321, en uno de sus viajes profesionales.
Dante parte de la poesía trovadoresca y da un paso más e idealiza a la donna hasta convertirla en una auténtica figura abstracta. En su obra, Vita Nuova , cuenta cómo a los nueve años se enamora de una niña llamada Beatrice, que morirá a los veinticinco años de edad. Su matrimonio con Gemma Donati, arreglado por sus padres, no impidió que Dante elevara a Beatrice al plano de la mujer ideal.
Divina Comedia, La comenzó a escribir en 1304 y no la finalizó hasta poco antes de morir. Su primera impresión es del año 1472. Su nombre original es simplemente Comedia. Será Boccaccio en los comentarios realizados a esta obra añade el adjetivo “divina”. Asegura Boccaccio que Dante tuvo la inspiración al ver Florencia desde la parte alta de la ciudad y contemplar la corrupción existente, que intentó denunciar con su obra. Los más de catorce mil versos que la componen se estructuran en un canto preliminar y tres grandes partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. En ellas se van enumerando y describiendo los crímenes, vicios y virtudes del ser humano, ejemplificados con personajes históricos y contemporáneos a él como es el caso del Papa Bonifacio VIII o Giotto.
Dante inicia el poema invocando a la Antigüedad y escoge a Virgilio, quien le hará de guía por dos de las partes de su recorrido. El Infierno es el círculo de los condenados, más adelante pasa por la región de los que sufren contentos que es el Purgatorio, donde para seguir a la zona de los dichosos que es el Paraíso, ha de ir acompañado por Beatriz que es cristiana y no pagana como Virgilio .
FRANCESCO PETRARCA
Petrarca , considerado el padre del Humanismo, consolidó toda la herencia de Dante hasta convertirse en uno de los grandes referentes de la poesía de los siglos posteriores.
Nació en 1304 en Arezzo. Estudió en Montpellier y Bolonia. En 1326 fue a Aviñón por la muerte de su padre, y allí, un año después se enamoró de Laura, que se convertiría en el motivo principal de su obra Canzoniere. Años más tarde, viajó por Europa y Roma. Inició una etapa en solitario donde recuperó las obras clásicas. Su gran función consistió en transmitir a la sociedad los valores eternos del pasado clásico, idea básica del Humanismo. Muere en Arqua en 1374.
El tema central es su amor a Laura. Este amor se divide en dos partes: cuando ella está viva y cuando está muerta (“in vita” e “in morte”). Laura no estará demasiado idealizada, al contrario que las otras damas del Dolce Stil nuovo. La originalidad de Petrarca está en el matiz que da a los estados de ánimo en los que se encuentra el amante ante la ausencia de la amada. Lo hace cuando Laura ha muerto. Petrarca, de edad avanzada, vuelve la mirada hacia su vida pasada y en el cancionero se lamenta, visto el éxito de su cancionero, de no haber escrito más y con un estilo más elaborado mientras Laura vivía.
Con esta obra anticipó una nueva etapa de la poesía europea, la renacentista, siendo reconocido como maestro indiscutible por varias generaciones de poetas.
GIOVANNI BOCCACCIO
Hijo de madre francesa y padre florentino, Boccaccio nació seguramente en París en el año 1313. Su padre, que era mercader, mandó a su hijo, aún muy joven, como agente de negocios, a la corte francesa de los Anjou en Nápoles, uno de los centros culturales más destacados. Allí pasó muchos años donde se despertó su interés máximo más por la literatura que por el comercio. Se enamoró de una joven a la que en sus poemas denomina Fiammetta. Pero no tiene nada que ver con Laura y Beatriz de los anteriores poetas, ya que ésta le deja por otro. En 1340 Boccaccio volvió a Florencia requerido por su padre, que se había arruinado. En esta época emprende la carrera de humanista-diplomático, a la sombra de las “Señorías”. Murió en Certaldo el año 1375.
La obra de Boccaccio se caracteriza por la experimentación literaria, por tocar diversos géneros e intentar transformarlos. Todas estas experimentaciones llegaron a su máxima expresión con el Decamerón, una obra sin precedentes en la historia de la literatura y que toma como primer tema un hecho real que conmovió a la sociedad italiana y europea. En 1348, la gran peste asoló toda la región, provocando grandes pérdidas humanas y materiales. Esta tragedia es el punto de partida de la obra; hecho que la iglesia había visto como un castigo divino. Siete damas y tres caballeros huyen de la peste y se refugian en un palacio en el campo. Allí pasan diez días, que amenizan contando una historia cada uno. Es decir, diez historias cada día y cien en total. En cada jornada o día, es nombrado uno como rey e impone la temática a tratar.
Los cuentos tratan diversos temas, como el amor, el adulterio, la avaricia, la religión o la picaresca. En muchos de ellos aparecen personajes históricos. El amor adúltero está presente en la obra e incluso los amantes llegan a estar juntos en presencia del marido. En este sentido los maridos y los religiosos son los puntos de mira de burla de la obra.
La obra estuvo a punto de ser destruida por el propio autor, dado que un monje le dijo que era inmoral. Gracias a la intervención de Petrarca la obra ha llegado hasta nosotros.
La intención última de la obra es ofrecer una visión cómica de la sociedad de la época con el fin de regocijar al lector.
3.2. EL RENACIMIENTO INGLÉS : PERÍODO HISTÓRICO.
El movimiento que procede de Italia tras una preparación histórico-filológica llamada Humanismo, llevaba una exaltación de ciertas armonías formales de refinado valor aristocrático y de significado idealista, sobre todo platónico, centrado en el sentido del amor derivado del amor cortés de los viejos trovadores, llega a Inglaterra tarde y levemente, y no tiene su apogeo hasta casi mediado del siglo XVI. Por eso, la literatura inglesa no emplea el término Renacimiento hasta la llegada del Clasicismo, sin emplear el término Barroco en sentido de otra época literaria post-renacentista.
El verdadero Renacimiento inglés corresponde a la “Era isabelina o elisabetiana “, de 1558 a 1603 , en la que Gran Bretaña llega a gran potencia mundial y durante la cual florece el teatro de Shakespeare y de Marlowe .
EL TEATRO ISABELINO
Isabel I reinó en Inglaterra durante toda la segunda mitad del siglo XVI hasta su muerte en 1603. Su reinado estuvo caracterizado por sus luchas contra los católicos y calvinistas a favor de la iglesia anglicana, que ella encabezaba después de la ruptura con Roma que había protagonizado su padre Enrique VIII.
El teatro surge con gran fuerza. Era un teatro en el que la palabra era lo más importante dado que apenas había escenificación. Las compañías de teatro se fueron asentando después de superar la oposición de los sectores más reaccionarios. Los teatros ingleses tenían forma poligonal. El fondo del escenario estaba ocupado por una cortina, en medio y flanqueada por dos puertas, por las que entraban y salían los actores. Encima del escenario había un piso superior que era donde se colocaban los músicos, que no estaban a la vista de los espectadores. La música se empleaba para acompañar las canciones y los entreactos. Pero todo ello estaba en contradicción con que hubiera asientos preferentes dentro del escenario. La mayoría de las funciones se representaban a primera hora de la tarde para aprovechar la luz natural. En el teatro inglés, al igual que el español, no había actrices, sino hombres disfrazados para representar papeles femeninos, lo cual provocaba situaciones grotescas.
WILLIAM SHAKESPEARE
Nació en abril de 1564 en Stratford-upon-Avon. A los dieciocho años se casó con una mujer ocho años mayor que él, que poco después quedó embarazada y le dio el primer hijo de los tres que tuvieron en total. Aproximadamente en 1587, Shakespeare se fue solo a Londres, donde comenzó su relación con el teatro. Fue actor, autor y coempresario. Tres años después estrenó, de forma anónima, la primera parte de Enrique VI, se dice que en colaboración con Marlowe. Un año más tarde estrenó Ricardo III, justo antes del cierre de los teatros por la llegada del tifus a Londres. Aprovechó esta parada para escribir el poema Venus y Adonis, en el que relata la seducción de un joven muchacho por parte de una mujer mayor que él. En 1596, ya era rico y famoso y tenía su propia compañía, la Lord Chamberlain’s Men, que pasaría a ser la de los King’s Men, la compañía más prestigiosa del momento. Actuaban en el Globo, teatro al aire libre de su propiedad, que fue destruido por un incendio en 1613. También actuaban en la corte y efectuaban giras por provincias. En 1600 estrenó Hamlet, y cinco años más tarde se inauguró el teatro Blackfriars, que era cubierto, con luz artificial y dirigido a un público selecto. Obtuvo un escudo de armas con el que ennobleció a su familia y se compró una gran casa en su población natal. A partir de 1613, retirado en Stratford, llevó una vida más desahogada. La última obra de su repertorio fue La tempestad . En abril de 1616 hizo el testamento y el 23 de este mismo mes murió no el mismo día que Cervantes , pues no estaba instaurado el calendario gregoriano en Inglaterra todavía.
Escribió obras geniales como Romeo y Julieta, Julio César, Macbeth, Otelo, Hamlet, etc. En Romeo y Julieta se da el enfrentamiento de dos familia los Capuleto y los Montesco. Romeo que es un Montesco intenta ir disfrazado a la fiesta de los Capuleto, que es la familia de Julieta. Allí ve por primera vez a Julieta, comprometida en matrimonio con el conde Paris, y se enamora inmediatamente de ella.
La obra de Shakespeare se puede clasificar en obras no pertenecientes al género dramático como son los poemas los Sonetos. Además tenemos las obras dramáticas que se dividen en los siguientes grupos:
1.- Comedias: La comedia de los errores, El sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia, La fierecilla domada, Trabajos de amor perdidos y La comedia de las equivocaciones.
2.- Dramas históricos : Ricardo III, Enrique IV, Enrique V.
3.- Tragedias: Romeo y Julieta, Julio César, Hamlet, Otelo, El Rey Lear, Macbeth, Antonio y Cleopatra.
Del estilo teatral de Shakespeare destacan dos características fundamentales : su extraordinaria variedad de temas, ambientes y situaciones, y la cantidad de tipos humanos perfectamente definidos en sus complicadas psicologías. Estos personajes han sido después como arquetipos de modelos de psicología así Macbeth representa la ambición criminal, Otelo los celos, Hamlet la duda, etc.
Shakespeare se interesa vivamente por la sinrazón humana y los locos de su teatro son obsesos de una pasión terrestre que los encadena y hunde en sus propios abismos y caen por ellos abajo hasta el fondo más tenebroso. En el escenario shakesperiano vemos situaciones de terrible dramatismo junto a otras de gran comicidad, ambientes irreales y fantásticos junto a rasgos de enérgico realismo, momentos de elevadísima poesía junto a penetrantes observaciones filosóficas, morales o psicológicas. El lenguaje de Shakespeare es riquísimo en recursos estilísticos, utilizando constantes e infinitos juegos de palabras, antítesis, retruécanos y combinaciones que hace apoyándose en las homonimias, sinonimias y paronimias, además de las locuciones y proverbios empleados.
3.3. RENACIMIENTO EN FRANCIA.
FRANÇOIS RABELAIS
Nace en 1522 en el castillo de la familia en Anjou. Estudió con los franciscanos, gracias a los cuales entró en contacto con un grupo de humanistas. Su vida se desarrolla en un momento en el que el Humanismo está en alza, pero no está bien visto por los sectores más conservadores de la sociedad. Decide pasar a la orden de los benedictinos, más abiertos a la nuevas tendencias humanistas. Finalizada su formación cuelga los hábitos y se va a París a estudiar medicina. En 1532 viaja a Lyon donde trabaja como médico en un hospital. Allí escribe su obra más recordada, Gargantúa y Pantagruel, formada por cinco libros. Escribió el primer libro sobre el gigante medieval Pantagruel, aprovechando el éxito de un libro anónimo sobre el gigante Gargantúa, padre de Pantagruel. En estas obras utilizó un pseudónimo para evitar cualquier tipo de represalia , ya que estos libros constituían un medio para difundir el espíritu humanista y reformador. De hecho, Pantagruel fue condenado por la universidad de la Sorbonne. La gran obra de Rabelais constituye una auténtica parodia de los problemas de su tiempo. Estos gigantes tienen como principal objetivo vivir en paz , en salud y con comida abundante. Detrás de estos seres hay un mensaje de tolerancia hacia las nuevas ideas impulsadas por el Humanismo y contra el oscurantismo y la intolerancia. El Concilio de Trento incluyó esta obra en el índice de libros prohíbidos. Rabelais murió en París en 1553.
LA PLÉIADE (PLÉYADE)
El momento culminante del renacimiento poético francés tiene lugar bajo el lema de la Pléiade . constelación de siete estrellas que designó a un grupo de poetas de los que destacan JOACHIM DU BELLAY y PIERRE DE RONSARD. La unión literaria de este grupo tiene un valor cultural , intelectual y social , que no se identifica necesariamente con sus logros poéticos.
EL TEATRO CLÁSICO FRANCÉS
PIERRE CORNEILLE
Su vida abarcó casi todo el siglo. Se fijó en lo español, al igual que sus contemporáneos, siguiendo esta cultura española escribió Le Cid, una obra que creó una fuerte polémica , conocida como querelle du Cid, tanto por el mensaje de la obra, pues plantea el tema de los nobles como elite y su asimilación dentro de la sociedad, como por su vulneración de las reglas del arte. Murió desengañado y pobre en París en 1684.
JEAN BAPTISTE POQUELIN , MOLIÈRE
Siempre tuvo claro que debía dedicarse al teatro, a pesar de la oposición familiar, que le agradeció utilizara un pseudónimo, pues en la segunda mitad del XVII el trabajo de actor cómico seguía estando muy mal considerado. Molière se movió desde muy joven por los ambientes teatrales. Pronto fundó su propia compañía, reservando siempre un papel para su amante en todas las obras. Molière alquiló un local deportivo para las representaciones, pero poco después, las deudas eran tan importantes, que tuvo que ser sacado de la prisión con el dinero de su padre. A pesar de este traspié, Molière no cesó en su empeño y se unió a otra compañía, con la que empezó a viajar por Francia. Su principal objetivo era hacer reír a la gente.
A finales de 1658 le llegó su primera gran oportunidad al actuar ante el rey Luis XIV . La obra elegida fue una de las obras de la vejez de Corneille. Fue un fracaso, pero le pidió al rey poder presentar una pequeña obra de diversión que había triunfado en el pais. Se le concedió el permiso y representó esta farsa que él mismo había escrito. El éxito fue rotundo. A partir de ese momento, Molière obtuvo el favor real y pudo escribir sus obras.
Posteriormente, escribió Las preciosas ridículas, donde se burla de las aristócratas. Muchas se sintieron aludidas y ofendidas y consiguieron que se anulara hasta que el rey intervino y derogó la anulación. Siguió escribiendo obras para el goce real, aunque esto le supuso recibir severas críticas de las clases burladas.
En 1664, Molière inició la trilogía formada por Tartufo, Don Juan y El misántropo. Tartufo es un impostor que se hace pasar por devoto para ganarse la confianza de Orgón, un cabeza de familia que lo acepta como un hijo más. Orgón le ofrece en matrimonio a su hija, pero Tartufo se muestra más interesado por la esposa de Orgón, a quien hace propuestas deshonestas. El hijo de Orgón conoce las intenciones de Tartufo y se lo dice a su padre; pero éste no lo cree, lo echa de casa , lo deshereda y le da su herencia a Tartufo. Finalmente la esposa de Orgón le convence para que se esconda y oiga por sí mismo las proposiciones que Tartufo le hace. Al comprobarlo, Orgón decide echar a Tartufo, pero éste le recuerda que es dueño legal de todos sus bienes, y, no contento con esto, denuncia a Orgón por haber acogido en su casa a personajes mal vistos políticamente. Tartufo está a punto de salirse con la suya, pero un oficial de la justicia le reconoce como un delincuente buscado desde hace tiempo y le detiene.
Esta obra fue prohibida por los devotos reaccionarios y sólo se pudo representar en privado hasta 1669. De igual o mayor éxito que la obra vista es El avaro, inspirada en una obra de Plauto, El cornudo imaginario, La escuela de mujeres, Anfitrión, El burgués gentilhombre y el enfermo imaginario, un duro ataque a los médicos estrenado en 1673, cuando Molière estaba ya muy enfermo. Fue polémico hasta en su muerte ya que tenía una fuerte oposición por parte de la iglesia a que se le enterrara en tierra sagrada o cementerio normal, por lo que fue sepultado por la noche.
JEAN RACINE
Nació en 1639 , quedó huérfano siendo aún muy niño. Tras recibir una buena educación, desarrolló sus primeros intentos literarios que fueron un fracaso, hasta que captó la atención de Luis XIV. A los veintiséis años logró su primer triunfo con Alexandre, también apoyada por Molière. Racine no le agradeció el respaldo y éste le abandonó. Más tarde una de las actrices de Molière abandonó a éste para ser la amante de Racine, lo que ofendió gravemente al actor-autor.
Tuvo una vida pasional agitada como sus personajes e incluso se le llegó a acusar de haber envenenado a una de sus amantes. En la década de 1670 escribió sus mejores obras entre las que tenemos Fedra, su obra cumbre, tras la cual abandonó su actividad teatral. Este abandono estuvo relacionado con el ofrecimiento del cargo de historiador del rey. Más tarde fue director de la Academia, con lo que prácticamente abandonó su actividad como dramaturgo.
Otras obras son Andrómaca, Britannicus, Ifigenia. Murió en París en 1699.




















Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentario de Casida de la mujer tendida de García Lorca

CANCIÓN DEL JINETE COMENTARIO DE LUCÍA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ IES ÁNGEL GANIVET (2º D)

COMENTARIO DE UN POEMA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ